Archive | Tecnología argentina

Investigadoras rosarinas desarrollaron un cuero ecológico a base de hongos

Investigadoras rosarinas desarrollaron un cuero ecológico a base de hongos

Posted on 11 julio 2022 by hj

El hongo Ganorderma lucidum es muy utilizado en países asiáticos por sus sus altas propiedades curativas anticancerígenas, antitumorales, antibióticas, analgésicas, sedantes y anti-inflamatorias, entre muchas otras. Imagen: Pixabay

Un grupo de investigadoras rosarinas desarrollan un nuevo cuero “ecológico” a base de hongos. Se trata de un invento sin precedentes en el país y podría utilizarse para confeccionar ropa, carteras, calzado, entre otras prendas.

Este biomaterial tiene la particularidad de que se logra a partir de la reutilización de desechos de la industria agroalimentaria, que alimentan al hongo Ganorderma lucidum, que tiene las principales propiedades curativas de la medicina tradicional asiática. Por este motivo, además, es absolutamente biodegradable.

«Revalorizamos los residuos de la industria agroalimentaria de la región, a partir de los cuales producimos moléculas de valor agregado”, explicó Diana Romanini, directora del equipo del Conicet-UNR, en diálogo con La Capital.

Por ejemplo, “a partir de los desechos como la cascarilla de soja, el afrechillo de trigo, las zanahorias descartadas y el orujo de la uva se logran antioxidantes para cosméticos, ácido láctico que se usa como acidulante y enzimas que se utilizan como coadyuvantes en los alimentos”.

Particularmente, el hongo seleccionado para lograr este “eco-cuero” se conoce como Ganorderma lucidum, tiene propiedades medicinales y no es comestible. Es muy usado en países asiáticos por sus nulas contraindicaciones y sus altas propiedades curativas, anticancerígenas, antitumorales, antibióticas, analgésicas, sedantes y anti-inflamatorias, entre muchas otras. 

El microorganismo se alimenta de los residuos de la industria agroalimentaria, lo cual lo hace doblemente ecológico: no se origina de un animal y recicla un tipo de desecho que «de lo contrario, estaría contaminando el ambiente», agregó Adriana Clementz otra integrante del equipo.

Mezclar esos elementos con hongos puede derivar en la textura, color y firmeza necesarios para crear un nuevo cuero de origen no animal. Por eso, Romanini detalló que las enzimas fueron producidas gracias a la exploración en diversos cultivos de hongos, “comestibles” y otros “con propiedades medicinales”.

Esta investigación se da en el marco de una avanzada en materia de conciencia respecto al impacto medioambiental y social que tiene la industria textil. De esta manera, también se encuentran en crecimiento las ferias americanas que comercializan ropa usada, las marcas de diseño independiente que confeccionan prendas con base en telas y ropa reciclada e incluso el intercambio.

Funte: Pagina 12

https://www.pagina12.com.ar/434311-investigadoras-rosarinas-crearon-un-cuero-ecologico-desarrol

Comments (0)

Entre Ríos: Desarrollan un robot que combate plagas en cultivos con luz ultravioleta

Entre Ríos: Desarrollan un robot que combate plagas en cultivos con luz ultravioleta

Posted on 02 julio 2022 by hj

Teembu SAS fue desarrollado por una empresa entrerriana junto a investigadores de la Universidad Nacional de Litoral para eliminar microorganismos de cultivos de frutillas.

Teembu SAS es un desarrollo impulsado por investigadores de la UNL.

Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral, junto a una empresa entrerriana presentaron un robot que utiliza luz ultravioleta para combatir plagas en cultivos.

“Diseño e implementación de una plataforma robótica autónoma para eliminar microorganismos de cultivos de frutillas utilizando luz ultravioleta” tiene como protagonista a la empresa Teembu SAS (Paraná) que trabajó junto al Instituto de Investigaciones en Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional (sinc) de la Facultad de Ingeniera y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral y el CONICET.

Es una iniciativa que integra otras 15 iniciativas seleccionadas por la Fundación Sadosky y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.

Las propuestas seleccionadas tienen como objetivo la resolución innovadora de desafíos de software y servicios informáticos del sector productivo, a partir de la cooperación científico – tecnológica en áreas estratégicas como Salud, Transición energética, Bioeconomía y Productividad en empresas de Software y Servicios Informáticos (SSI).

Los proyectos contemplan la colaboración entre empresas e institutos de investigación que financiarán con 100 millones de pesos a través de la herramienta “Soluciones Innovadoras para Desafíos Software”, lanzada en abril pasado.

Incluyen desde la aplicación de Inteligencia Artificial para predecir enfermedades cardiológicas y la creación de un software para el diagnóstico de Alzheimer a la puesta en marcha de un modelo computacional que detecta defectos en las tuberías de gas, y un prototipo avanzado de un robot que utiliza luz ultravioleta para combatir las plagas en los cultivos.

La selección del Comité de Evaluación tuvo un marcado carácter federal y los proyectos beneficiados alcanzan a las provincias de Santa Fe, Mendoza, San Juan, Río Negro, Córdoba, Entre Ríos, Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires. De esta manera, los productos desarrollados impactarán positivamente en los desafíos productivos de la industria del sector de todo el país, a través de nuevas soluciones y ofreciendo alternativas nacionales de calidad.

Los proyectos tendrán un plazo máximo de ejecución de 12 meses y durante este tiempo, la Fundación Sadosky acompañará el trabajo conjunto entre los equipos científicos y las empresas participantes. Además, la Fundación realizó un trabajo de asistencia a las instituciones interesadas durante toda la convocatoria para identificar grupos de investigación acorde a sus necesidades.

Los otros proyectos elegidos fueron los siguientes:

“Modelos avanzados de volumetría de cerebro mediante algoritmos de Deep Learning”. Aenti SRL; Instituto de Ciencias de la Computación, ICC, UBA-CONICET.

“Herramientas bioinformáticas para el desarrollo del Cannabis medicinal”. Canndico SRL; Fund. Instituto Leloir.

“Let’s see… Let’s talk: Plataforma de Realidad Mixta de apoyo a la inclusión social para el autismo”. Centro de Día la Casabella SRL; Núcleo de Inteligencia Comportamental Empresarial. Fac. de Cs. Exactas, UNCPBA.

“Desarrollo de software de análisis cuantitativo de 18F-FDG PET para el soporte diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer en una cohorte de pacientes latinoamericanos”. Centro para la Investigación de Enfermedades Neuroinmunológicas SRL (CIEN); Instituto de Neurociencias Fleni-CONICET (INEU).

“Inteligencia Artificial para predicción de riesgo cardiovascular. Estrategia innovadora para detección temprana y monitoreo de riesgo cardiovascular”. Eirahealthcare Argentina SAS; Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud (INICSA), UNC-CONICET.

“Análisis y clasificación de errores, preguntas y respuestas en espacios virtuales de formación profesional sobre desarrollo de software”. IKUMI. SRL; FAMAF-UNC / CONICET.

“Desarrollo de metodologías de verificación para componentes de software de sistemas relevantes para la seguridad”. INVAP SE; UNRN Sede Andina / Instituto de Ciencias de la Computación (ICC) UBA-CONICET.

“Sistemas de comunicación alternativa y aumentativa para personas con diversas patologías de comunicación y movilidad”. Neufitech SRL; Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA) y CONICET.

“Sistema inteligente de medición de nivel y control de velocidad de bombeo para pozos petrolíferos”. RF Industrial SAS; Instituto de Investigaciones en Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional (sinc), FICH, UNL – CONICET.

“Simulador de entrenamiento práctico y remoto en el manejo integral de la vía aérea para personal de salud, basado en realidad virtual”. Servicios Médicos El Castaño SRL; Fac. de Ingeniería, UNSJ.

“Plataforma de soporte integral a la planificación, programación de producción, visualización de avance de OTs y KPIs para empresa de envases soplados, con material reciclado”. Starplastic SA; Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada (IPQA) UNC/CONICET; Centro de Investigación y Estudios de Matemática de Córdoba (CIEM) FAMAF-UNC/CONICET.

“Reconocimiento automático de patrones urbanos para simulaciones sociales masivas a fin de evaluación de implementación de políticas públicas”. Urbanair SRL; Instituto de Física La Plata, UNLP/CONICET; Inibioma – CCT Patagonia Norte, CONICET.

“Plataforma de Telemonitoreo – Monitoreo remoto de pacientes crónicos”. Virtual Sense S.A. Instituto Superior de Ingeniería de Software de Tandil, ISISTAN; Instituto Argentino de Matemáticas Alberto Calderón (IAM)

“Integrar Energía, para potenciar la generación distribuida y renovable”. Y-TEC; Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FaMAF), Universidad Nacional de Córdoba.

“Analytical PIGs – modelo computacional de anomalías y defectos en tuberías de gas”. Y-TEC; Instituto de Ciencias e Ingeniería de la Computación (ICIC) UNS-CONICET.

De este modo, la Fundación sigue impulsando proyectos colaborativos entre el sector científico y el sector productivo, que impactan de manera positiva en el desarrollo argentino, a partir de soluciones concretas y efectivas que surgen del conocimiento, la innovación y la experiencia.

Fuente : Periferia

Entre Ríos: Desarrollan un robot que combate plagas en cultivos con luz ultravioleta

Comments (0)

ARSAT desarrolló un sistema de seguridad criptográfica post-cuántica

Tags:

ARSAT desarrolló un sistema de seguridad criptográfica post-cuántica

Posted on 01 julio 2022 by hj

CryptoCom es una herramienta inviolable para resistir ataques cuánticos, que protege las comunicaciones y activos del país, con eje en la Ciberseguridad y la Ciberdefensa. ¿En qué consiste?

Sede de ARSAT, en la localidad bonaerense de Benavidez.

La empresa estatal de Telecomunicaciones, ARSAT, anunció el desarrollo de CryptoCom, una herramienta inviolable para resistir ataques cuánticos, que protege las comunicaciones y activos del país, con eje en la Ciberseguridad y la Ciberdefensa.

Su objetivo es generar sistemas criptográficos resistentes a los ataques cuánticos, para proteger las comunicaciones y los activos del país, única vía de cimentar la Ciberseguridad y Ciberdefensa Nacional. Los avances fueron presentados por el Dr. Hugo Scolnik, Adscripto a la Gerencia General de ARSAT, en una videoconferencia en la cual participaron más de 250 personas.

Sistema inviolable

La empresa de telecomunicaciones del Estado Nacional, ARSAT, desarrolló con criptógrafos argentinos un sistema de comunicaciones inviolables de mensajes y archivos basado en métodos post-cuánticos (PQC), llamado CryptoComm, para obtener protección por muchos años. Su objetivo es generar sistemas resistentes a los ataques cuánticos.

El desarrollo fue explicado durante las Jornadas de Comunicaciones Seguras que encabezó el Adscripto a la Gerencia General de ARSAT, el Dr. Hugo Scolnik, en una charla en vivo por videoconferencia, la cual fue presentada por el presidente de la empresa, Matías Tombolini. Organismos estatales, empresas privadas e interesados particulares, se interiorizaron sobre CryptoComm e incluso ya han avanzado en la solicitud para instalar el software en la actividad que participaron más de 250 personas a lo largo de dos días.

Computadoras cuánticas

La existencia de las computadoras cuánticas y su enorme capacidad asociada, amenaza destruir la confidencialidad vigente en la actualidad tanto en Internet, como en las estructuras de firma digital. Las vulnerabilidades se verían primordialmente sobre los métodos asimétricos (RSA, ElGamal, Curvas Elípticas, DSA, etc.) pero también afectarían a los algoritmos simétricos como AES al reducir la complejidad de los ataques por fuerza bruta.

Misión cubana visitó Argentina y mantuvo encuentros con el INTA y ARSAT

El método desarrollado consta de un cifrador simétrico de alta velocidad (con claves de 318 bits), el cual puede usarse eficazmente en sistemas de comunicaciones. También implementaron una nueva tecnología post-cuántica de generación de claves privadas/públicas y de certificados digitales.

Hay dos versiones: El sistema en versión “S” permite el intercambio de archivos y mensajes mediante software. Luego se lanzará la versión “H”, que implementará el sistema mediante un hardware especializado desarrollado entre ARSAT e INVAP. Adicionalmente, se agregará la funcionalidad de realizar transmisiones de voz y video en tiempo real.

Tecnología para cuidar las comunicaciones

Queda en claro que dada la creciente evolución en el desarrollo de computadoras cuánticas, esa amenaza ya no es virtual y se impone adoptar esta tecnología para proteger nuestras comunicaciones y los activos del País, única vía de cimentar la Ciberseguridad y Ciberdefensa Nacional. Es por eso, que actualmente para implementar un sistema de comunicaciones seguras se debe hacer con métodos post-cuánticos.

Lo cierto es que no sirve recurrir a recursos físicos y lógicos del extranjero ya que hay innumerables ejemplos de puertas traseras ocultas que vulneran esa seguridad. Es por eso, que desde ARSAT se invierte en recursos humanos nacionales para afrontar el desafío.

Este panorama condujo a que se generen distintas investigaciones para lograr métodos post-cuánticos que resistan los ataques mediante computadoras tanto normales como cuánticas. En este caso, se trata de un sistema basado en algoritmos post-cuánticos originales.

Fuente: Periferia

Comments (0)

Made in Córdoba :  tractor a control remoto es furor en las redes

Tags:

Made in Córdoba : tractor a control remoto es furor en las redes

Posted on 15 mayo 2022 by hj

Con la finalidad de simplificar el trabajo de confección de silobolsas, un joven productor y contratista cordobés diseñó un dispositivo que le permite a una sola persona operar dos equipos al mismo tiempo. El tractor a control remoto es otro invento nacional con sello personal.

El cordobés Joel Príncipe halló la manera de simplificar el trabajo de los tractoristas en el campo, sobre todo para aquellos momentos en que la mano de obra escasea.

El tractor por control remoto está inventado en el mundo, pero difícilmente haya sido diseñado de manera artesanal y en un campo de productor. Joel Príncipe, es hijo de contratista rural y con 24 años simplificó una tarea que suele ser desgastante: armar un silobolsa con un solo operario.

El cordobés, oriundo de la localidad de San Ambrosio, ubicada a 20 kilómetros de Río Cuarto, puso manos a la obra explorando sus conocimientos en electrónica y robótica adquiridos durante su vida.

“Se me ocurrió hacerlo para el tractor que emplea la embolsadora durante la cosecha. Así, cuando se está haciendo el bolsón se puede guiar el tractor a control remoto. Es para cosas simples, para que el tractorista pueda guiarlo desde otro tractor y, por ejemplo, trabajar de a dos tractores”, contó Principe a El ABC Rural.

El diseño del dispositivo y la programación del tractor llevó un año de investigación y trabajo continuos.

Pasión por la agricultura de precisión

Si bien Joel no es profesional, es amante de la robótica empleada en el agro y de la agricultura de precisión. Incluso, desde hace unos meses, trabaja en una empresa que comercializa estos equipos.

“Comencé a estudiar una carrera de ingeniería en Córdoba pero por la pandemia decidí dejarla. Se me dificultaba mucho comprender conceptos claves de manera virtual, sobre todo de matemáticas”, comentó Príncipe.

Ahora, además de su trabajo, colabora en las tareas del campo de su padre y en su empresa de contratista. Además, en los tiempos libres, da rienda suelta a sus conocimientos y diseña o perfecciona equipos electrónicos para maquinarias agrícolas.

Joel Príncipe es autodidacta y fanático de la robótica en el agro. “La agricultura de precisión nunca nos deja de sorprender”, dice.

“El tractor a control remoto no es un piloto automático. Es un simple dispositivo para un trabajo en particular. Me llamaron mucho la atención las repercusiones que tuvo en las redes sociales”, comenta sorprendido.

Facilitamos el trabajo de nuestros empleados

El invento -que tardó un año hasta su puesta a punto- vino a suplir una necesidad imperiosa. “Nuestros empleados pasaban de un tractor al otro para confeccionar el silo y sus rodillas llegaban hinchadas a la noche. No es una tarea cómoda”, manifestó.

En ese sentido, este equipo le permite al tractorista accionar la otra unidad para el armado del bolsón sin necesidad de bajarse del tractor que opera la tolva autodercargable.

“Lo hice pensando en el bienestar de los tractoristas y en cómo facilitar su tarea”, explicó el joven emprendedor. Además aclaró:  “Hoy no se consigue gente que quiera trabajar en el campo, y menos para ir a una embolsadora. Es un trabajo que al empleado no le genera la renta que le produce una cosecha”, indicó.

¿Cómo se viralizó el invento?

El cordobés, puso en práctica su diseño en un modesto tractor Someca y luego lo perfeccionó en un Fahr 55 que utiliza para la confección de los bolsones en el campo. “No es un diseño barato a pesar de la simpleza. Los materiales que utilicé son caros. Es decir que si un productor lo quisiera replicar, lo pensaría varias veces”, se sinceró Joel.

Fahr 55 listo para trabajar a control remoto, operando una embolsadora de granos.

Respecto a la viralización de un video con el tractor en funcionamiento, el joven cordobés se mostró sorprendido. “Me impactó la trascendencia que tuvo la información. Hay que reconocer que no soy el único que diseña de manera artesanal este tipo de herramientas. Decenas de productores lo hacen en distintas regiones pero no trascienden”, destacó.

Para Príncipe, el Estado debiera darle importancia a estas cuestiones. “Los gobiernos no se interesan por estas cuestiones que son fundamentales en el campo. Solo le importan otras cosas. Por eso es bueno que este tipo de inventos salgan a la luz”, aseguró.

Fuente: El ABC Rural

Comments (0)

arbolmetalico

Tags:

Posadas: crearon un árbol metálico, un aparato que transforma dióxido de carbono en oxígeno

Posted on 12 febrero 2022 by hj

Desarrollaron en Posadas un aparato denominado “Árbol Metálico” que cumple la función de purificar el aire, mediante el proceso de transformación del dióxido de carbono en oxígeno. Facundo Acst, CEO de Giideba brindó detalles de este invento que contribuye al cuidado del medio ambiente y anticipó que en los próximos meses se realizará la presentación del artefacto.

Acst comentó que en el proyecto tuvo la colaboración de dos socios posadeños -Daniel Ferreira y Daniela Romero- también contó que la idea surgió cuando sus compañeros se encontraban trabajando en otro dispositivo.

Allí, descubrieron que con un químico se podía realizar la absorción del dióxido de carbono y cuando este atravesaba un filtro, se liberaba oxígeno. En las diferentes pruebas, observaron que el proceso se parecía a un árbol, pero de metal, y fue así que esa constatación dio origen al nombre.

Cumple la función de un árbol porque toma el dióxido de carbono del ambiente, por un proceso químico en el filtro, descompone a la molécula de dióxido de carbono, liberando oxígeno y reteniendo el carbón, esto lo que hace es disminuir las partes por millón de carbono del ambiente”, explicó el CEO.

En tanto, sobre las partes por millón puntualizó que se trata de la huella de carbono, es decir, la cantidad de dióxido de carbono que se está liberando en un tiempo determinado o en ciertas actividades.

Con la misma función que el árbol metálico, Perú tiene su “super árbol” contra la contaminación.

Lo que queremos hacer con el aparato es ayudar a disminuir esa huella de carbono y esa cantidad de dióxido de carbono en el ambiente reteniéndolo en nuestro filtro, ese es el principio del árbol de metal”, detalló Acst.

Respecto de su aplicación señaló que lo ideal sería que estuviera en la vía pública, además están apuntando a instalarlo en las grandes industrias que son una de los mayores contaminantes del ambiente.

Finalmente, el CEO señaló que aún continúan en proceso de patentamiento, de certificaciones ambientales, pero el aparato está próximo a presentarse oficialmente, adelantó que será en los próximos meses.

Fuente: Misiones On Line

Comments (0)

Historias de Año Nuevo : El profesor que comía en ollas populares y arranca 2022 lanzando el primer satélite San Martín al Espacio

Historias de Año Nuevo : El profesor que comía en ollas populares y arranca 2022 lanzando el primer satélite San Martín al Espacio

Posted on 03 febrero 2022 by hj

Es de José C. Paz, donde ayudaba al barrio junto a su familia. Con sus estudiantes construyó el primer picosatélite del continente, que saldrá el 13 de enero desde la NASA. Planea mandar cien más en tres años.

El profesor Alejandro Cordero, junto a sus ex estudiantes, técnicos e ingenieros que forman de Innova Space.

Así les dijo Alejandro Cordero (44), profesor de la escuela técnica de Mar del Plata, a sus estudiantes. Había decidido volver a vivir de lleno de la educación después de cerrar su empresa metalúrgica, en 2018, cuando las importaciones de insumos sacudieron sus finanzas.

Los alumnos, escépticos, le dijeron que sí. Ni por asomo creían que terminarían construyendo el primer satélite General San Martín, que se lanzará al espacio el 13 de enero desde la NASA para empezar a armar la constelación Libertadores de América.

«Planeamos lanzar cien picosatélites en tres años. A este le seguirán uno con el nombre de Juana Azurduy y otro con el de Simón Bolívar», explica Cordero. Y aclara la definición de picosatélite: «Son más chicos que un nanosatélite: este mide 10x5x5 centímetros y pesa medio kilo».

A lejandro Cordero prevé lanzar unos cien picosatélites en tres años.

Su empresa, Innova Space, fue formada junto a tres estudiantes recibidos de su clase. Y se convertirá en la primera de Latinoamérica en lanzar picosatélites. Lo hará desde la plataforma Space X, del multimillonario Elon Musk, en Cabo CañaveralFloridaEE.UU. Y tiene un ambicioso objetivo: «Permitirles a las empresas agrícolas de Argentina ubicadas en provincias o territorios sin acceso a Internet que puedan aplicar tecnología IOT para optimizar su producción sin explotar territorios más amplios».

¿Qué son las comunicaciones IOT? «Internet de las cosas», traducido. La tecnología que permite interconectar distintos dispositivos para ser controlados desde un solo comando, como electrodomésticos y aparatos hogareños o, en este caso, equipos de agricultura, minería o extracción de petróleo.

El proyecto de Cordero no termina ahí. Empezó a enviar kits de tecnología satelital a escuelas técnicas de Buenos Aires y también a las primeras aulas de África. «Realmente se pueden construir satélites en los colegios, o enseñar programación e innovación tecnológica. Mi sueño de fondo es que esta experiencia lleve a cada vez más chicos a soñar con ser ingenieros, técnicos, científicos», dice.

De las ollas populares al Espacio


Mucho antes de ser el Profe Cordero, ese que tiró los vetustos pizarrones de tiza, pintó de colores y cambió todos los muebles de la Escuela Técnica de Mar del Plata para atraer a sus estudiantes, Alejandro tuvo una infancia áspera.

«Nací en el ’76, tengo a la Guerra de Malvinas muy presente en mi mente porque en casa se hablaba del tema. Por eso también todos los satélites y proyectos llevan la estampa de las Islas Malvinas como una firma», cuenta quien hoy tiene 44 años.

Un picosatélite es más chico que un nanosatélite. En América Latina todavía no se producían.

«Mi papá era obrero metalúrgico y mi mamá ama de casa. Aunque hoy vivo en Mar Chiquita, me crié en José C. Paz, donde estudié en la Técnica N°2, y siempre me enseñaron que la forma de salir de la pobreza era estudiar y esforzarse. Hoy puedo decir que la educación pública me dio todo», resume.

Más de una vez, su papá y mamá dejaban de comer para darles un plato a sus hijos. «En la época de la hiperinflación me mandaban a comprar diez gramos de azúcar, medio kilo de fideos. Y siempre me hacía separar un puñado para la olla popular del barrio», recuerda.

También más de una vez ellos comían gracias a esas ollas populares. «Es parte de ser argentino, no reniego, me enorgullece y siempre apostaré a mi país, aunque haya viajado mucho gracias a mis trabajos», dice el docente.

En los ’80, las barriadas conformadas por migrantes del interior del país se unían para aportar mercadería y asegurar, entre todos, la comida de todos. «Ese espíritu les transmití a mis alumnos, y así llegamos al proyecto que parecía un sueño y se hizo realidad».

El picosatélite San Martín mide 10x5x5 centímetros y pesa medio kilo.

Cuando terminó la escuela, Cordero no podía pagar el boleto para viajar a una universidad en Capital Federal o lejos de su barrio. «Empecé a trabajar para Pepsi, barriendo», recuerda. Once años después era coordinador de Instrumentación y Control para el Cono Sur. «Viajé y aprendí mucho en Pepsico», recuerda.

Después vino la historia de su propia Pyme y el regreso a la docencia.

Luca Uriarte, Iván Mellina y Mateo Roldán fueron tres de los alumnos que participaron de los primeros experimentos, además de muchos más.

«Descubrí que con la plataforma ARDUINO se pueden desarrollar satélites chicos. Una placa de esas sale menos de $1.000. Los chicos empezaron a aprender a programar y a desarrollar cosas que no sabían: tuvieron que aprender, además de electrónica, inglés, física, matemáticas. Hasta hicieron papers de divulgación científica que los hicieron salir en todos lados», recuerda.

Gracias a eso llegó una invitación a viajar a Escocia, a un congreso anual de satélites chicos. Y después, el sueño hecho realidad: la Aceleradora de Startup Neutrón, de Mar del Plata, les propuso financiar el proyecto de enviar desde la NASA su propia constelación al Espacio.

«Así nació Innova Space, nuestra firma. Éramos los tres técnicos recibidos, estudiantes del primer año de Ingeniería, y yo. Luego de seis meses empezamos a tomar ingenieros y personal. Hoy somos más de 16», cuenta Cordero.

«Hoy los costos de lanzamiento, desarrollo y fabricación hacen que sea posible generar una constelación«, explica. Más de dos satélites conforman una. Hoy, Argentina sólo tiene dos: la de empresa privada Satel Logic, de porte grande (unos 200 kilos), que ya envió unos 20; y SAOCOM, nacional, que cuenta con dos satélites de observación terrestre de la agencia espacial de Argentina, CONAE.

«Después del San Martín, que técnicamente se denomina MDQubeSAT1, planeamos lanzar seis el año que viene, 16 en 2023 y unos 90 en 2024», anuncia Cordero. Y explica el fin, más allá del crecimiento de su industria que comenzó en un aula y ya está valuada en 40 millones de dólares, del proyecto.

El volante con el retrato de San Martín de Ramiro Ghigliazza que anuncia el lanzamiento del satélite de Innova Space.

«En Argentina el 70% del territorio se encuentra sin comunicación: las zonas menos pobladas, donde está el agro. El futuro palpable indica que los agricultores deberán producir más del doble pero con la misma superficie sembrada. La única forma es con tecnología de comunicación, y hoy a las empresas de celulares no les sirve poner torres donde no hay población. Con lo que cuesta poner una torre, lanzamos más de cien satélites que permiten llevar esa tecnología de Internet al campo», aclara Cordero.

El General San Martín y las Malvinas, en el firmamento

En Instagram, Cordero conoció la obra de Ramiro Ghigliazza, diseñador gráfico y artista que reconstruyó con realidad digital el rostro de José de San Martín. La imagen, publicada por Clarín en 2019, llegó a la Casa Rosada, a Perú, a sitios donde el Padre de la Patria hizo historia y a cientos de escuelas rurales de nuestro país.

Ghigliazza se volvió reconocido por instituciones sanmartinianas y se viralizó en las redes sociales. Creó, también, retratos «humanizados» de Belgrano, Juana Azurduy, Güemes, María Remedios del Valle, el Sargento Cabral y más héroes de la Patria.

«Soy un amante de la Patria Grande, de lo que soñaban San Martín y Bolívar», cuenta Alejandro Cordero. «La constelación se va a llamar Libertadores de América para que sea algo disruptivo. Al primer satélite, si podía ponderarlo, quería ponerle San Martín. Cuando vi por primera vez el retrato de Ramiro me puse a llorar», dice el dueño de Innova Space.

La obra «San Martín 1818», que muestra al general como si le hubieran sacado una foto, con la tez trigueña, una cicatriz del Combate de San Lorenzo, la mirada penetrante y rasgos detallados que los cuadros pintados de la Independencia no podían reflejar, será la imagen comunicacional del lanzamiento internacional del satélite.

«Yo todavía no lo puedo creer», aporta Ghigliazza, que para sus obras trabaja con fotos de personas parecidas a las descripciones de próceres que registran historiadores y expertos. «Mi sueño era llevar el retrato de los puntos del mundo donde San Martín nació, se formó, los países que liberó y los sitios donde plantó su mensaje de unidad e Independencia. Nunca pensé que iba a ser insignia de un proyecto espacial», dice el artista, que nació y estudió en Morón, y vivió en La Pampa, Santa Fe y Córdoba.

Y Cordero agrega la huella que dejaron en su adolescencia los grandes próceres de nuestro país. «Yo vivía en el barrio Las Acacias, en José C. Paz, y mis vacaciones eran tomarme un colectivo para irme un mes con mi padrino, en el barrio Santa Paula. Mi padrino me contaba historias de San Martín, de Belgrano, Güemes… me decía que nunca jamás me olvidara de los que dieron todo por la patria. Por eso también tengo presente a las Islas Malvinas y me alegra que nuestro primer satélite lleve al General a lo más alto.
Fuente: Clarin

https://www.clarin.com/zonales/profesor-comia-ollas-populares-arranca-2022-lanzando-primer-satelite-san-martin-espacio_0_UgcwOxvKF.html?fbclid=IwAR3D1-wue_zUrB_APkeTAB1u5DmkfcNA6upxlKi1DbRl_WHSm9DtZPfLbYE

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


53.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy