30 diciembre 2008

Identifican genes relacionados con la neurodegeneración?

Desarrollo de científicos argentinos.
Es el proceso que conduce a enfermedades como el Parkinson y el Alzheimer

Claudia Mazzeo
Para LA NACION

Con el aumento de la expectativa de vida, crecen también los riesgos de padecer enfermedades relacionadas con la muerte progresiva de las neuronas, como el Alzheimer y el Parkinson. Se calcula que 25 millones de personas en todo el mundo padecen enfermedades neurodegenerativas, que afectan tanto la calidad de vida del paciente como la de su grupo familiar. Según las predicciones, el número de afectados se irá duplicando cada veinte años.

A la luz de esas cifras, resulta apremiante la necesidad de contar con estrategias que permitan hacerles frente. Pero para que eso resulte posible, es necesario avanzar en la comprensión de los mecanismos celulares y moleculares básicos que las desencadenan.

En ese camino, un grupo de investigadores argentinos acaba de dar un paso importante, partiendo de la siguiente premisa: si bien es cierto que las enfermedades neurodegenerativas empiezan a manifestarse promediando la adultez (por lo general, a partir de los 60 años), los individuos nacen con las mutaciones genéticas asociadas con dichas patologías.

El grupo que encabeza la doctora María Fernanda Ceriani en el Instituto Leloir se abocó a desarrollar un método que permitiera descubrir cuáles son los genes defectuosos, que desencadenan trastornos cognitivos, motores o sensoriales, entre otras manifestaciones. Los resultados de este trabajo, en el que participaron casi todos los integrantes del laboratorio, se publicaron en la prestigiosa revista científica PloS ONE .

Empleando como modelo la mosca de la fruta, Drosophila melanogaster , los investigadores generaron una población de 1000 moscas mutantes con la intención de detectar en esa muestra los genes defectuosos.

La Drosophila es un modelo ampliamente utilizado en ciencia básica, y en la última década ha cobrado notoriedad para el estudio de enfermedades neurodegenerativas. Su cerebro, aunque es menos complejo que el de los mamíferos, presenta los elementos esenciales para correlacionar eventos que ocurren dentro de la célula con comportamientos fácilmente medibles, y puesto que las neuronas funcionan en forma semejante a las de los mamíferos, existen buenas posibilidades de corroborar estos descubrimientos en animales evolutivamente superiores.

«Además, el 75% de los genes que se han vinculado con enfermedades humanas tiene su correlato en la mosca. Esto resulta interesante ya que en la Drosophila es posible manipular la expresión genética de manera sencilla y estudiar el rol de los genes en el origen y la evaluación de la enfermedad», dicen los especialistas del Leloir.

Fabricando mutantes
«Para generar las mutaciones, usamos un fragmento de ADN y lo insertamos al azar en el genoma de la Drosophila, para ocasionar la interrupción de un gen en particular», explica la doctora Carolina Rezával, integrante del Laboratorio de Genética del Comportamiento.

¿Cómo hicieron luego para saber si esas mutaciones fabricadas en el laboratorio podían desencadenar, o no, enfermedades neurodegenerativas? Para averiguarlo, evaluaron los cambios en el patrón de actividad diaria de los insectos a lo largo de toda su vida.

Como los síntomas aparecen con la edad, se concentraron, luego, en aquellos mutantes que manifestaron defectos en el comportamiento exclusivamente de viejos.

«Las moscas tienen ciclos diarios de actividad y descanso, que mantienen a lo largo de su vida», explica Ceriani, investigadora del Conicet. Y agrega: «Encontramos alrededor de veinte mutantes interesantes que, cuando jóvenes, mantienen su ritmo de vigilia y descanso normal, pero que se descontrolan al ir envejeciendo, sin saber muy bien cuándo cesar la actividad».

Para validar el método, los investigadores seleccionaron algunas moscas mutantes con el objeto de ir caracterizándolas de manera minuciosa. Hasta ahora, el comportamiento nunca había sido empleado como indicador de neurodegeneración; era necesario, entonces, mediante nuevos experimentos, demostrar que las mutantes que mostraban un comportamiento arrítmico tenían afectado un gen que altera el funcionamiento normal de las neuronas.

«Encontramos afectado un gen, llamado enabled , cuya reducción dio paso a un proceso de formación de vacuolas en zonas específicas del cerebro adulto de la mosca, que terminaron por producir verdaderos agujeros en el tejido neuronal», afirma Ceriani, y prosigue: «Los resultados obtenidos sugieren que este gen sería importante para transportar el material biológico dentro de la neurona, lo que garantiza que ésta funcione adecuadamente».

El trabajo de los investigadores del Leloir fue financiado por la Agencia de Promoción Científica y Técnica y el Howard Hughes Medical Institute.

¿Cuál será el siguiente paso? «En realidad, ya lo estamos dando. Por un lado, queremos comprender mejor cómo hace el gen identificado (enabled) para causar neurodegeneración; asimismo, apuntamos a caracterizar otras moscas para ver qué otros genes involucrados en la neurodegeneración aparecen», concluye la investigadora.

Agencias CyTA-Instituto Leloir

Un hallazgo que abre caminos

Consultado sobre el alcance del hallazgo, el doctor Carlos Dotti, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Lovaina, en Bélgica, destacó: «El trabajo sienta las bases experimentales para identificar nuevas mutaciones que podrían afectar la función de otros grupos de neuronas específicas, y así comenzar a comprender qué tipo de moléculas cumplen un papel fundamental para el correcto desempeño de cada población neuronal». Y agregó: «De este modo, se genera conocimiento básico a la vez que se contribuye al desarrollo de drogas que eviten que tales moléculas decaigan durante el envejecimiento».

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1085082

 

Categorizado | Avances Científicos argentinos, Medicina argentina

Deja una respuesta

NO se publicarán comentarios que contengan insultos o malas palabras

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


13.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy