Archive | febrero, 2015

ch12-01

Tags:

Helicoptero Cicaré CH-12 made In Argentina

Posted on 26 febrero 2015 by hj

ch12-01

El CH-12 es la última creación de la empresa. Es un helicóptero liviano biplaza de uso civil que se comercializará en kit.

En este producto se resumen la experiencia de Augusto Cicaré y la creatividad de un equipo de diseño vanguardista. El resultado es un helicóptero estéticamente impactante tanto en sus líneas exteriores como en su interior, lo que nos brinda como resultado un diseño sin precedentes en este tipo de aeronaves.
En las premisas de diseño se destacó la comodidad interior, por lo que podemos afirmar que nuestra cabina es una de las mas confortables del segmento.
El CH-12 está fabricado íntegramente con materiales aeronáuticos y las palas son fabricadas en materiales compuestos con vida útil on condition.
El CH-12 se presenta como una nueva opción en el mercado experimental y en él se resumen numerosas soluciones técnicas aportadas por la creatividad y experiencia de Augusto Cicaré.

La planta motriz utilizada es el Lycoming O-360, lo que nos brinda la máxima seguridad en uno de los componentes mas importantes del helicóptero.
Ver Datos Técnicos

Sobre Augusto Cicare

Augusto Ulderico Cicaré nació el 25 de mayo de 1937 en la localidad de Polvaredas, Partido de Saladillo, Provincia de Buenos Aires, República Argentina.

A los 11 años, cursando 5º grado, construye su primer motor de cuatro tiempos con el cual hace funcionar un lavarropas. En esa misma época convierte el motor de un automóvil para el empleo de gas envasado como combustible en lugar de nafta. Se dedica también a la construcción de todas las herramientas de su taller.
A los 12 años egresa de la Escuela de Educación primaria y abandona para siempre sus estudios, pero no su capacidad de invención, lo que lo lleva a diseñar a la edad de 15 años un motor de 500 cm3 con árbol de levas a la cabeza, que tenía como destino una moto que pensaba construir. También diseñó su caja de velocidad de cuatro marchas. Las circunstancias hicieron que tuviera que vender el motor a un conocido suyo, quien lo colocó en una moto Harley Davisson, y con el dinero obtenido por esta venta, comenzó a fabricar las primeras piezas de lo que era el sueño de su vida y su pasión, el HELICOPTERO.
Siendo apenas un joven de 18 años de edad, desarrolla y fabrica totalmente un motor diesel de dos tiempos. Este era de una potencia de 6 (seis) HP, con un solo cilindro, de tipo estacionario y contaba con solo tres piezas móviles. El sistema de lubricación desarrollado para este motor le valió la obtención de la patente de invención correspondiente Nº 145.555 (fechada el 9 de septiembre de 1965). Este motor fue utilizado en su taller para accionamiento de su torno en forma directa y además con un generador proveía la iluminación del mismo, todo esto durante 18 (dieciocho) años, hasta su traslado a la ciudad de Saladillo, lugar donde ya contaba con energía.
A los 21 años de edad Augusto concreta su ambición de niño de fabricar y volar su primer helicóptero, el CICARE CH-1.

Esta máquina, al igual que su motor, fueron creados con materiales e instrumentos que se encontraban a su alcance en su taller agrícola, los cuales no eran propiamente materiales ni instrumentos aeronáuticos. El CICARE CH-1 se constituye en la primer aeronave de este tipo desarrollada y construida en Sudamérica.
Su segundo helicóptero, el CICARE CH-2 vuela por primera vez en el año 1964. Para este emprendimiento contó, en primer lugar, con la colaboración de sus vecinos de la localidad de Polvaredas y luego con el apoyo de la Fuerza Aérea Argentina.
En el año 1969 crea un simulador de vuelo de avión, el primero construido en Sudamérica. La UADE lo distingue por este trabajo.
Al año siguiente la Cámara Juniors de Buenos Aires lo distingue como uno de los diez jóvenes sobresalientes de la Argentina.
El Ministerio de Educación y Cultura de la Nación lo nombra Maestro Técnico. En ese mismo año la publicación inglesa JANE’S le dedica una extensa nota donde destaca las realizaciones del incipiente constructor argentino de helicópteros.
A pedido de Juan Manuel Fangio diseña y construye un nuevo motor de cuatro cilindros en V de cuatro tiempos para instalar en automóviles DKW, utilizando por primera vez en la Argentina distribución por correas dentadas.

Este motor es exhaustivamente probado por Fangio recorriendo más de 100.000 Km. con óptimos resultados. Posteriormente se desarrolla, utilizando el mismo block, una versión para competencias internacionales con cuatro válvulas por cilindro, obteniéndose potencias similares a los motores europeos. El programa queda trunco con el cierre de la empresa DKW.
En 1973, como producto de un contrato con la Fuerza Aérea Argentina y empresarios privados, diseña y construye el prototipo de su tercer modelo de helicóptero, el CICARE CH-3. Adapta un motor de automóvil para su uso como planta impulsora de esta aeronave. Por motivos presupuestarios la Fuerza Aérea se ve obligada a interrumpir el contrato. El modelo se concluyó en base al esfuerzo personal.
En el año 1975 transforma los motores nafteros de seis cilindros de Ford y Chevrolet a diesel, mediante el agregado de una nueva tapa de cilindros.
Su cuarto modelo de helicóptero, el monoplaza CICARE CH-4, aparece en el año 1982. Es construido a partir de materiales nacionales, inclusive el motor. Este helicóptero demostró excelentes condiciones de maniobrabilidad y estabilidad, y fue declarado de Interés Provincial por el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires el día 18 de Enero de 1985.
En julio de 1986 firma con la Fuerza Aérea Argentina un convenio para el desarrollo de un helicóptero de uso agrícola, equipado con un motor Lycoming de 150 HP. Surge así, el CICARE CH-5
Para simplificar la conversión de motores nafteros a diesel diseña un nuevo sistema que es registrado, obteniendo la patente de invención de este sistema (N° 234.852).
Para complementar los trabajos de conversión de motores nafteros a diesel, en ese año también diseña una nueva bomba inyectora diesel de tipo axial, con el objeto de obtener una bomba de tecnología más simple y mayor rendimiento. Por este desarrollo es galardonado con el Premio Juan Manuel Fangio, instituido por el Banco de la Provincia de Buenos Aires para estímulo al talento de técnicos y profesionales argentinos.
Paralelo al desarrollo del CICARE CH-5 y con el objeto de probar en vuelo sistemas y elementos para este, surge el mini-helicóptero CICARE CH-6, helicóptero monoplaza propulsado con un motor de Rotax 582 de 64 HP. El sistema de comando de este último helicóptero es totalmente innovador y obtuvo la patente Nº 248.899 en Argentina el 18 de Abril de 1996.
El CICARE CH-6 fue presentado con singular éxito en 1990 en la convención anual de la Experimental Aircraft Asociation de U.S.A. (Oshkosh).
El CICARE CH-7 surge como derivado del CICARE CH-6, con mejoras fundamentalmente en confiabilidad y performance.

Este modelo realiza demostraciones de vuelo en Recife, Brasil, en el año 1991. En el año 1992 el CICARE CH-7 es presentado en el Meeting Internacional de Ultralivianos en Bassano del Grappa, Italia y en la convención de Oshkosh del mismo año. El prestigioso diseñador Italiano Marcelo Gandini diseña la cabina y así surge el CICARE CH-7 Angel.
El 6 de Octubre de 1993 se forma la Empresa Cicaré Helicópteros S.A.. Augusto Cicaré es designado Director y Responsable Técnico de la misma.
En marzo de 1993 realiza sus primeros vuelos el CICARE CH-8 UL, helicóptero de tipo ultraliviano, biplaza y bimotor. Este fue el primer diseño de Cicaré para la firma Cicaré Helicópteros S.A.

El 30 de julio de 1993 el Honorable Consejo Deliberante de la ciudad de Saladillo lo distingue como Personalidad Ilustre.
En el año 1994 desarrolla para Cicaré Helicópteros S.A. el Simulador/Entrenador de Vuelo para Helicópteros CICARE SVH-3, que revolucionó el sistema de enseñanza en el mundo entero por sus características únicas.

Este Simulador obtuvo el Nº de Patente 252473 en Argentina el 18 de Septiembre de 1998 y el Nº 5.678.999 en Estados Unidos el 21 de Octubre de 1997.
Para dar mayor confiabilidad al vuelo deportivo, durante el año 1996, crea el CICARE CH-7 2000VL. Este es un helicóptero ultraliviano con dos motores, pudiendo aterrizar con un solo motor operativo dando mayor seguridad y minimizando los riesgos.
El 26 de Abril de 1996 es declarada de Interés Provincial por Decreto Nº2590/94 la fabricación del Simulador de Vuelo Cicaré SVH-3 y del Helicóptero CH-7 2000VL.
El 27 de Junio de 1996 el Comando de Regiones Aéreas de la fuerza Aérea Argentina le otorga la Licencia de Piloto Privado de Helicópteros.
El 10 de Agosto de 1996 recibe la distinción de Amigo de la Fuerza Aérea Argentina según resolución 476/88. El Presidente de la Nación Carlos Saúl Menem le entregó el diploma.
El 20 de Septiembre de 1996 el Consejo Profesional de la Ingeniería Aeronáutica y Espacial le otorga a Cicaré, por ser referencia mundial en el campo de la Ingeniería Aeronáutica, la Matrícula Honoraria de Ingeniero Aeronáutico y Espacial. El nombre de Augusto Ulderico Cicaré aparece en enciclopedias y manuales internacionales más destacados, lo cual es un orgullo para el quehacer aeronáutico argentino.
También en ese año desarrolla el CICARE CH-10 C Helicóptero ultraliviano contrarrotante, monoplaza y multimotor.
En marzo de 1998 vuela una nueva creación, el CICARE CH-11C, helicóptero contrarrotante con un sistema inédito de mando de paso variable.
En noviembre de 1998 participa con el simulador de vuelo CICARE SVH-3 del concurso Ladislao José Biro, auspiciado por el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) y la Asociación Argentina de Inventores.

Se le otorga el primer premio en la categoría Mecánica y es seleccionado como el mejor invento nacional del año, con el reconocimiento de la Federación Internacional de Inventores ( IFIA ) y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Por tal motivo representa a la República Argentina en la Exposición Internacional de inventos en Ginebra, Suiza, desde el 30/04/1999 hasta el 09/05/1999 obteniendo Medalla de Oro en la Categoría P (Aeronáutica, náutica, vehículos y accesorios).
En el año 1999 Cicaré presenta en la Convención de la Asociación Internacional de Helicópteros (HAI) en Dallas, USA, el Simulador de helicópteros Cicaré SVH-3, siendo esta la primera vez que se presenta en la mencionada convención un producto Argentino.
El 12 de mayo de 1999 el Senador Provincial Juan Manuel Vaudagna presenta ante el Senado y la Honorable Cámara de Diputados el Proyecto de Ley para nombrar Ciudadano Ilustre de la Provincia de Buenos Aires a Augusto Ulderico Cicaré, siendo dicho proyecto aprobado por unanimidad.
El 31 de Julio de 1999 el Honorable consejo Deliberante de Saladillo, por Decreto Nro. 10/99 impone el nombre de Augusto Ulderico Cicaré al acceso que comienza en Rotonda Ruta 205 hasta el Aero Club Local. Encontrándose la planta industrial de Cicare Helicópteros S.A. situada aproximadamente en el punto medio de dicho acceso.
En septiembre de 2001 vuela CICARE CH-2002, helicóptero biplaza con motor a turbina.
A mediados de 2002 realiza las primeras pruebas de un novedoso sistema que permite alimentar en forma dual (Gasoil y GNC) motores de ciclo Diesel.
Durante el año 2003 se experimenta en numerosos vehículos el Sistema Diesel-Gas Cicaré recorriéndose mas de 1.000.000 de Kms con óptimos resultados y se tramita la Homologación del mismo ante el Instituto del Gas Argentino y el ENARGAS.
El 19 de Enero de 2004 el Instituto del Gas Argentino (IGA) emite el Certificado de Homologación del Sistema Diesel-Gas Cicaré.
El 20 Diciembre de 2004 es galardonado por segunda vez con el Premio “Juan Manuel Fangio”,a la innovación tecnológica en la industria automotriz y autopartista, instituido por el Banco de la Provincia de Buenos Aires con motivo de la presentación del innovador Sistema Diesel-Gas Cicaré.
El 29 de diciembre de 2004 el Honorable Concejo Deliberante de Saladillo por Decreto No 47/04 declara de Interés Municipal el Sistema Dual Diesel-Gas Cicaré, en reconocimiento a su inventiva tecnológica.
El 1º de julio de 2005 el Ministro de la Producción, a solicitud de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, declara de Interés Provincial el Sistema Dual Diesel-Gas Cicaré por sus ventajas técnicas y económicas.
El 1º de Setiembre de 2005 el Consejo Académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires lo distingue como Empresario Innovador 2005, por su contribución al medio ambiente en general, y al sector del transporte en particular, mediante el desarrollo del Sistema Dual Diesel-Gas Cicaré. (Resolución C.A FAC.ING No 204/05).
El 2 de Setiembre de 2005 recibe el 2º Premio del concurso INNOVAR 2005 en el marco de las Terceras Jornadas Nacionales de Diseño, por su innovación tecnológica denominada Sistema Dual Diesel-Gas Cicaré.
En Enero de 2006 comienza el desarrollo conjunto con el Ejército Argentino de un helicóptero biplaza en tandem para entrenamiento y reconocimiento propulsado con una Turbina Allison C-20-B.
El 20 de Febrero de 2007 realiza el primer vuelo de prueba el CICARE CH-14, primer helicóptero propulsado a turbina desarrollado en Latinoamérica.

El 23 de Noviembre de 2007 el Ejercito Argentino presenta oficialmente el CICARE CH-14 en Campo de Mayo con motivo del Aniversario de la Aviación de Ejército.
El 27 de Mayo de 2008 recibe la Orden al Mérito Newberiano y es incorporado como Miembro de Honor al Instituto Nacional Newberiano.
En Marzo de 2009 vuela su última creación, el CICARE CH-12, helicóptero biplaza de uso deportivo.
El 18 de Noviembre de 2009 se presenta su biografía, escrita por el señor Francisco Halbritter “De Saladillo al Mundo. Augusto Cicaré y sus helicópteros”

 

Fuente : Cicare S.A.

http://www.cicare.com.ar/es-augusto-cicare.html

 

Comments (2)

El_Ateneo_Grand_Splendid__opt

Tags:

Buenos Aires ocupa el primer lugar en el mundo en cantidad de librerías por habitante

Posted on 26 febrero 2015 by hj

Buenos Aires ocupa el primer lugar en el mundo en cantidad de librerías por habitante, según el estudio World Cities Culture Forum 2014. La categoría “librería” incluye a todos los lugares de venta de libros a la calle. Y la ciudad posee 467, aunque su distribución territorial es muy desigual: en algunos barrios se concentran grandes cantidades, y en otros directamente no hay ninguna. Además sumado a esto las estadísticas publicadas por la Cámara Argentina del Libro (CAL) muestran que desde 2002 hasta 2013 el número de libros publicados creció de manera sostenida.

 

El_Ateneo_Grand_Splendid__opt

En el ranking internacional, que incluye otras 25 grandes urbes, Buenos Aires figura con 25 librerías cada 100.000 habitantes; la escolta Hong Kong, con 22; Madrid, con 16, y Shanghai, con 15. Los últimos lugares los ocupan Singapur y Estambul, con 3.

La Capital no sólo lidera el ranking internacional, sino que contiene importantes librerías que enriquecen su acervo cultural. En pleno casco histórico porteño puede visitarse, entre otras, la casi bicentenaria librería Ávila, ubicada en Alsina al 500. Otra de las joyas entre las librerías del mundo es la librería Ateneo Gran Splendid. Construida en 1903 como teatro y utilizada hasta el año 2000 como sala de cine, funciona desde hace quince años como tienda de libros. Es la librería más grande de América del Sur y, según el diario británico The Guardian, la segunda entre las más bellas, detrás de la curiosa Boekhandel Selexyz Dominicanen, en Maastrich (Holanda), que ocupa una antigua iglesia de 800 años.

Disparidad de librerías por zonas

La concentración de los lugares en los que se pueden comprar libros es muy marcada y diversa. En el microcentro hay una gran densidad: en San Nicolás son 242 habitantes por librería; en San Telmo, 1278, y en Caballito, 10.357.

En zonas más alejadas o hacia el Sur, la realidad es distinta. En toda la comuna 8, por caso, no hay ni una. En total los barrios en los que no figura librería alguna son catorce.

Fuente: Visiting Argentina

http://www.visitingargentina.com/buenos-aires-ocupa-el-primer-lugar-en-el-mundo-en-cantidad-de-librerias-por-habitante/

Comments (0)

rufino-348

Tags:

Tras 22 años de abandono, mañana comienza a operar el tren que une Buenos Aires con la ciudad santafesina de Rufino

Posted on 26 febrero 2015 by hj

El servicio de trenes de pasajeros a la ciudad santafesina se restablecerá mañana luego de más de dos décadas de interrupción, una decisión que es celebrada por la población local y que constituye un símbolo de la actual recuperación ferroviaria tras el vaciamiento de las políticas neoliberales de los ’90. Randazzo adelantó que “el servicio 0km de pasajeros que llega el viernes a Rufino es el primer paso para que el tren vuelva a Mendoza”.

rufino-348

El 11 de marzo de 1993 fue la última vez circuló la formación que une esa localidad del sur de la provincia con la estación porteña de Retiro, pero mañana por la noche el ramal quedará rehabilitado por decisión del gobierno nacional, a través del Ministerio de Interior y Transporte a cargo de Florencio Randazzo.

La enorme expectativa y algarabía de la gente ya tuvo un capítulo previo cuando a principios de este mes cientos de rufinenses le dieron la bienvenida a la locomotora, que con cinco vagones de origen chino, hizo su ingreso a la estación en una prueba para el ajuste de las vías.

“No hay un rufinense que no esté contento por el retorno del tren que quitaron hace 22 años; mañana cuando llegue desde Retiro, será una fiesta para todo el pueblo y la zona. Es algo trascendente para la región”, contó a Télam el ex jefe de estación del antiguo Ferrocarril de la línea San Martín, Rubén Gabutti.

Con 32 años como trabajador ferroviario, Gabutti, que fue reincorporado como supervisor en el restablecido ramal Rufino-Retiro, ultima detalles junto a un grupo de obreros para la ceremonia de llegada del tren, mañana a la noche y con la presencia de Randazzo.

“Es una lástima que no encontremos la campana que pertenecía a la estación, con la que se daba la orden de partida del tren. Ni eso dejaron cuando se cerraron los ramales allá por 1993, se llevaron todo”, lamentó Gabutti.

El trabajador indicó que “es tanta la expectativa y la alegría de la gente de Rufino, que de un total de 300 asientos, ya casi no quedan boletos para viajar el domingo, cuando el tren regrese a Buenos Aires”.

“Pasa que el valor del pasaje cuesta la mitad de lo sale un viaje en micro”, explicó.

Añadió que con el regreso del tren, Rufino recuperará también “un centenar de puestos de trabajo”, que se habían perdido con el cierre del ramal.

En tanto, uno de los testigos directos de aquella noche de marzo de 1993, en que pasó por última vez el tren de pasajeros, es el actual director del diario local La Tribuna, Hugo Basso, quien incluso conserva una fotografía de la formación detenida en la estación local.

Sobre la locomotora, los obreros del riel habían escrito algunas consignas: “El último tren”; “Será Justicia”; “Chevallier ganaste una batalla pero no la guerra”, “Volveremos”, decían las pintadas en la máquina, tan negra como era el futuro de los ferroviarios.

Pasaron 22 años y el tren volvió. “Cada uno le pondrá el nombre que prefiera: esperanza, dignidad, orgullo. Para mí esto es una revancha y no hace falta decir a qué y a quiénes le hemos ganado”, dijo Basso emocionado.

“Creo interpretar el sentimiento de los rufinenses, y es que con el regreso del tren recuperan parte de su historia, algo que le robaron. A este pueblo de 19 mil habitantes le dieron un mazazo hace 22 años; le quitaron la principal fuente de trabajo, de un plumazo borraron 300 empleados: Fue demasiado”, añadió.

Mañana a la noche, cuando llegue la formación procedente de Retiro, Rufino será una fiesta y eso es lo que se percibe en el ánimo y rostro de sus habitantes.

La estación luce impecable, pintada de celeste y blanco, mientras el personal trabaja a destajo para que todo esté listo mañana en un movimiento de gente incesante.

Expresiones como “Victoria”, “esperanza”, “recuperación histórica”, “progreso”, “devolución de patrimonio”, son algunas que utilizan las rufinenses para definir lo que representa el regreso del tren, según los testimonios que pudo recoger Télam.

Es que con la vuelta del servicio toda la población local, sin distinción de banderas, siente que la ciudad recupera parte de su historia, de sus orígenes, y un medio económico de transporte y factor dinamizador de su economía.

El servicio saldrá los viernes a las 16 desde la estación Retiro de la línea San Martín, retornará desde Rufino los domingos a la misma hora y tendrá paradas en Chacabuco, Junín, Vedia y Alberdi.

Las formaciones, cero kilómetro, cuentan con la última tecnología en seguridad y confort; tienen aire acondicionado frío-calor, iluminación LED, baños para personas con movilidad reducida, sistema de frenos ABS y suspensión neumática.

El ministro del Interior y Transporte, participó del cierre del “Congreso Federal del Transporte” realizado por el Instituto Argentino del Transporte en la Ciudad de Mendoza donde anunció que “en el marco de la recuperación de la Línea San Martín, este viernes estamos llegando con un tren 0km de pasajeros a Rufino” en lo que definió como “el primer paso para que el tren vuelva a Mendoza”.

El Ministro Randazzo afirmó que “estos nuevos servicios se enmarcan dentro de la decisión política de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de que allí donde hubo un tren, vuelva a haber un tren”.

El servicio de tren de pasajeros a la ciudad santafesina de Rufino se restablecerá mañana tras permanecer interrumpido por 22 años, una decisión que es celebrada por la población local y que constituye un símbolo de la actual recuperación ferroviaria tras el vaciamiento de las políticas neoliberales de los ’90.

“Alcanzar el objetivo de que el tren de pasajeros vuelva a Mendoza, implicará un enorme esfuerzo por parte del Estado Nacional, ya que licitaremos la renovación de vías entre Rufino y Justo Daract (San Luis) que se sumará al mejoramiento integral que ya se está realizando entre Darat y Mendoza”, anticipó el ministro.

El titular de Interior y Transporte destacó que “estos trenes cuentan con la última tecnología en seguridad y confort; tienen aire acondicionado frío/calor, iluminación LED, baños para personas con movilidad reducida, sistema de frenos ABS y suspensión neumática, lo que permite que la formación tenga un andar suave, silencioso y seguro”.

Durante su exposición en el encuentro federal del Instituto Argentino del Transporte, Randazzo destacó que “el gran desafío que tenemos es planificar el futuro más allá de la coyuntura que diariamente nos ocupa”, y llamó “a las provincias, municipios responsables de Transporte, Universidades y organizaciones de la sociedad civil a participar del desarrollo del Plan Estratégico Federal en materia de transporte para que trascienda a los gobiernos de turno”.

Fuente: Radio Nacional

http://www.radionacional.com.ar/?p=47916

Comments (1)

hummer

Tags:

Arribó la primera tanda de Humvees para el Ejército Argentino

Posted on 26 febrero 2015 by hj

Arribaron a la terminal portuaria de Zárate los primeros 35 Humvees de un total de 100 que se han adquirido para el EA.

hummer

La Dirección General de Material, llevó a cabo una operación logística para abastecer a la Fuerza de nuevos vehículos, provenientes de la República de China, además de indumentaria y equipamiento.

“Operación Yaguareté”

Hace sólo unos días atrás, arribó a la terminal de Zárate el primer de los tres envíos previstos, provenientes de la República de China, de vehículos destinados a la modernización de la columna de rodados del Ejército Argentino.

Los envíos están dentro del marco de la “Operación Yaguareté”, la operación logística más importante de los últimos 30 años. La Yaguareté fue diseñada en la Dirección General de Material para la compra, adquisición, logística internacional, importación y distribución dentro del país, de todo el material que se compra en el exterior. Esta se ejecuta en forma permanente desde julio del año 2014.

La operación “Yeguareté” está a cargo del General Solé, Director General de Material, Coronel Gonzales Lago, Jefe del Departamento de Interior y del Teniente Coronel Becker, Jefe de la División Importación.

La llegada de los vehículos fue a la terminal del Zárate, y el equipo de FM SOLDADOS estuvo presente hablando con el Teniente Coronel Becker. Se trató del arribo de la primera columna de vehículos HAMMER que llegaron al país. Este primer cargamento supone 35 HAMMER, de los 100 que llegarán a nuestro país. Junto con este primer envío, llegarán 21 carros de una tonelada para los vehículos, 18 camionetas Ford 350, 4×4 y una columna de aproximadamente 30 camiones REO de diferentes configuraciones. Todo ese material arribará en los próximos 60 días a la terminal de Zárate, ubicada en la provincia de Buenos Aires.

Los rodados serán trasladados a Boulogne, luego de llevarse a cabo los procesos aduaneros establecidos por el Ministerio de Defensa, y allí se distribuirá a las demás unidades.

Características

Los vehículos en cuestión cuentan con tres configuraciones diferentes que lograrán aumentar la capacidad operacional del Ejército para todo tipo de terreno.

Por su parte, los camiones REO son camiones multipropósito que constituyen un importante núcleo de la columna de transportes del Ejército, entre los cuales hay algunos que sirven para transportar carretones, camiones talleres, camiones para transporte de tropa o camiones de carga múltiple.

Los vehículos son militares, pero que cuentan con un uso dual, por lo que están aptos para realizar tareas de apoyo a la comunidad cuando se producen emergencias.

A lo largo de los días siguientes, estarán saliendo los 32 contenedores con equipamiento desde la República de China, este se corresponde al segundo envío.

Texto: ML

Fuente y fotos: Soldados Digital

http://www.soldadosdigital.com/sitio/nota.asp?id=2307

Comments (0)

riesgo pais2

Tags:

La baja del Riesgo País alienta a los mercados a tomar deuda argentina

Posted on 26 febrero 2015 by hj

El retroceso de las cotizaciones de los bonos locales, luego de varias jornadas consecutivas de importantes subas, se vivió el jueves en Nueva York, luego de que el ministro de Economía argentino, Emmanuel Álvarez Agis, anticipara que el gobierno está analizando una nueva emisión de deuda en dólares en los mercados internacionales, bajo ley extranjera. «No estamos necesitando fondos, estamos pensando», dijo.

riesgo pais2

riesgo pais

 

El anuncio de Agis llega en un buen momento para la Argentina, en términos bursátiles. El Riesgo País, en este sentido, está retrocediendo desde hace dos semanas, desde los 720 puntos básicos registrados el 12 de febrero cayó a 631 el martes, según último reporte disponible.

Especialistas explican que esta baja está relacionada con la dificultad de conseguir buena renta financiera a nivel mundial y con sucesos que mostraron a mercados semejantes como más riesgosos que el argentino.
La petrolera YPF y la ciudad de Buenos Aires ya sacaron provecho al emitir deuda en los mercados internacionales a una tasa menor al 10 por ciento. Los avances que estuvieron registrando los bonos de deuda argentina, tanto en la plaza local como externa, que llevó los rendimientos a niveles de casi 8% anual en dólares, también dieron cuenta de esta «buena racha» financiera.
A esto hay que sumar una ola de compras que impulsó los precios de los cupones atados a la variación del PBI luego de que varios informes advirtieran sobre su potencial de renta en el mediano plazo.
«Los bonos en dólares continúan marcando máximos ante la continua demanda inversora que, pese a la baja en la tasa de rendimientos vista en los últimos meses, aún se ve tentada por los retornos del 8% anual en un mundo sin tasas», dijo el economista y consultor Gustavo Ber al ensayar una explicación a este fenómeno.
Los operadores, por su parte, dicen que a la tendencia aportó la relocalización de carteras que hicieron algunos fondos internacionales al escapar de otros mercados semejantes.

«Por la caída del crudo y el impacto que esto podría tener en sus respectivas economías, hubo fondos vendiendo bonos de Venezuela, Rusia, Ucrania o Ecuador, por citar algunos casos, y que usaron ese dinero para tomar exposición en la Argentina», indicaron.
Esa tendencia se vio fortalecida en las últimas jornadas por el fallo de la justicia británica, que tiende a dejar encapsulada en Nueva York las consecuencias judiciales del litigio perdido con los fondos buitre.

Lo concreto fue que todos estos factores ayudaron a retrotraer la tasa de riesgo argentino hasta los 630 puntos básicos, 200 puntos por debajo del nivel que mostraba a mediados de diciembre y su mínimo desde las vísperas del nuevo default.

El miércoles, tras el anuncio del gobierno sobre la nueva emisión de bonos, se cortó la racha y cayó el precio de los bonos. ¿Por qué? La salida al mercado de esos títulos, que se estima sería superior a los US$2 mil millones, sumaría ese monto más que significativo al actualmente bajo circulaci{on, que supera levente los US$3 mil millones.

Fuente: MinutoUno

http://www.minutouno.com/notas/355203-la-baja-del-riesgo-pais-alienta-los-mercados-tomar-deuda-argentina

Comments (0)

randazzo2

Tags:

El 1º de abril arranca el servicio de trenes Buenos – Rosario

Posted on 26 febrero 2015 by hj

«Tenemos enormes expectativas, sabemos que era una deuda pendiente del Estado nacional», señaló el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo. En marzo comienzan las pruebas

randazzo2

El próximo 5 de marzo vamos a llegar con la primer prueba de un tren cero kilómetro a Rosario», confirmó Randazzo.

 

El ministro del Interior y Transporte de la Nación, Florencio Randazzo, adelantó que el 5 de marzo comenzará la etapa de pruebas con los trenes 0 kilómetro que unirán a Rosario con la ciudad de Buenos Aires. Y que el 1º de abril comenzarán los viajes regulares a Retiro.

«El ferrocarril está asociado al progreso y su decadencia fue la decadencia de la Argentina», señaló el ministro y agregó: «Tenemos enormes expectativas, sabemos que era una deuda pendiente del Estado nacional».

El funcionario dijo que «se está cumpliendo con la palabra empeñada» y «con el compromiso asumido el primer día» que tomó la responsabilidad del área de Transporte. Tras recuperar el ramal Buenos Aires-Mar del Plata en diciembre, Randazzo destacó que en el caso del tren Rosario-Buenos Aires se está haciendo toda la doble vía nueva, 561 kilómetros que se están haciendo en once tramos consecutivos y en forma simultánea.

«El próximo 5 de marzo vamos a llegar con la primer prueba de un tren cero kilómetro a Rosario», confirmó el ministro a «El primero de la mañana» de La Ocho. Y el primero de abril se estará ya en funcionamiento el servicio regular de trenes, en principio con una frecuencia diaria. Explicó que se va a ir regularizando a medida que finalicen las obras en las vías. «Estamos terminando la otra vía y va a haber lugar que van a estar precaucionados porque habrá gente trabajando. Pero para fin de año vamos a tener un servicio cero kilómetro todo, de vías, tren y estación nuevas», apuntó.

Para Randazzo fue también «un acierto» levantar la estación en el Apeadero Sur porque se trata de una obra «que pone en valor toda esa zona de la ciudad» y que se transformará «en un lugar de referencia de Rosario».

Respecto del costo del pasaje dijo que será entre un 35 y un 40 por ciento más barato que el del transporte de larga distancia.

Fuente: La Capital

http://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/Randazzo-anuncio-que-el-1-de-abril-arranca-el-servicio-de-trenes-hacia-Buenos-Aires-20150226-0054.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


45.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy