En Chubut, se encontr贸 un cocodrilomorfo de casi tres metros que pose铆a patas alargadas y delgadas, dispuestas de forma semejante a las de un perro. La clave de este ejemplar radica en su cabeza, la cual permite entender de qu茅 manera los reptiles que derivaron en cocodrilos solidificaron sus cr谩neos hasta poder destrozar huesos y ampliar su modo de alimentaci贸n.
Emanuel Pujol (Agencia CTyS) – Esta nueva especie, bautizada como Almadasuchus figarii, es el ancestro m谩s emparentado con el origen de los cocodrilos descubierto hasta hoy. El paleont贸logo Diego Pol, quien lider贸 el estudio de los f贸siles, explic贸 a la Agencia CTyS que 鈥渓os cocodrilos se distinguen por la solidez con la que est谩 construido su cr谩neo, que es mayor a la de un dinosaurio incluso; y la importancia de este hallazgo es que muestra c贸mo se fue adquiriendo este dise帽o estructural tan bioc谩nicamente resistente鈥.
Los cocodrilos tienen fusionados los seis huesos que componen la parte trasera de su cr谩neo, mientras que los reptiles primitivos conocidos hasta ahora solamente ten铆an dos de dichos huesos fusionados. En tanto, el Almadasuchus figarii es un estadio intermedio y muestra c贸mo fue el camino evolutivo, porque tiene cuatro de esos huesos unidos. 鈥淓st谩 justo en el medio de lo que se conoc铆a hasta ahora鈥, asegur贸 el investigador del Museo Egidio Feruglio (MEF) y del CONICET.
Actualmente, hay pocas especies de cocodrilos y todas ellas tienen un h谩bito de vida acu谩tico. Pero hubo una 茅poca en la que los cocodrilos tuvieron su auge y alcanzaron una diversidad tan grande como los dinosaurios hace millones de a帽os o como los mam铆feros en la actualidad.
Al respecto, el doctor Pol coment贸 que 鈥渆n la 茅poca de los dinosaurios, los cocodrilos abundaron tanto en los medios terrestres, como en los lagos, lagunas y en ambientes marinos; siempre fueron predadores, pero no solamente carn铆voros, tambi茅n hubo especies herb铆voras y omn铆voras; hubo cocodrilos de tama帽os gigantes, de hasta 12 metros, pero tambi茅n de dimensiones peque帽as de apenas 20 cent铆metros鈥.
Si una especie posee un cr谩neo compuesto por huesos delgados que no est谩n s贸lidamente unidos, solo va a poder consumir presas blandas. En cambio, la resistencia 贸sea que fue adquiriendo un grupo de reptiles hace 180 millones de a帽os hasta convertirse en los cocodrilos fue clave para que se adaptaran a distintos tipos de dieta con facilidad y pudieran tener un 茅xito evolutivo y se diversificaran en el mundo Jur谩sico.
El hallazgo del Almadasuchus figarii permite entender el origen de los cocodrilos, un grupo que lleg贸 a ser muy importante, much铆simo m谩s diverso que ahora. 鈥淎 fines del Cret谩cico, hace 65 millones de a帽os, junto a los dinosaurios se extinguieron miles de otras especies y los cocodrilos perdieron la mayor parte de su biodiversidad, puesto que lograron sobrevivir 煤nicamente aquellos que viv铆an en ambientes acu谩ticos鈥.
Los restos se encontraron en 2010 y, en la campa帽a de 2011, se logr贸 recuperar la totalidad del material. 鈥淭ambi茅n rescatamos un f茅mur y huesos de la mu帽eca de este ejemplar, que nos indican que era un animal bastante distinto a los cocodrilos actuales, que tenia piernas esbeltas y no se arrastraba como un reptil; seguramente, era bastante m谩s veloz, aunque la gran importancia de este ejemplar radica en la informaci贸n que nos provee su cr谩neo鈥, afirm贸 Diego Pol.
La dimensi贸n del cr谩neo fue estimada en unos 35 cent铆metros y el largo corporal del Almadasuchus figarii pudo haber alcanzado los tres metros. Esta nueva especie toma nombre del yacimiento Puesto Almada, ubicado a 15 kil贸metros al norte de Cerro Condor, en Chubut. En tanto, su nombre tambi茅n alude a Eduardo Figari, un ge贸logo que trabajo toda su vida en YPF y, en la d茅cada del 80, determin贸 la edad de las rocas en la que se hall贸 este cocodrilomorfo.
En esta formaci贸n de 157 millones de a帽os, tambi茅n se descubrieron diversos dinosaurios. 鈥淓n general, los restos en Puesto Almada se encuentran en buen estado de conservaci贸n, pero ninguno tan bien preservado como el Almadasuchus y, gracias a ello, pudimos estudiar en detalle c贸mo est谩n unidos los huesos del cr谩neo鈥, asegur贸 el investigador.
Este esp茅cimen se alimentaba seguramente de peque帽os reptiles, como lagartos o peque帽os dinosaurios. Puesto que sus huesos estaban parcialmente solidificados, este esp茅cimen no pod铆a triturar huesos ni comer piezas extremadamente duras, pero muestra los primeros pasos hacia la adquisici贸n de ese tipo de alimentaci贸n por parte de los cocodrilos.
Luego de rescatar los f贸siles de esta nueva especie, se prepararon los f贸siles en los laboratorios del MEF, hasta separarlos de la roca. A partir de all铆, comenz贸 la investigaci贸n cuyos resultados se publicaron este mes en la revista cient铆fica Biological Reviews.
Un cocodrilomorfo pasado de 茅poca
El doctor Pol coment贸 que 鈥渟e estima que la solidificaci贸n de los huesos del cr谩neo de los cocodrilos ocurri贸 hace 170 millones de a帽os; sin embargo, este ejemplar tiene 157 millones de a帽os y aun estaba en el per铆odo de transici贸n鈥.
Esto hace que el ejemplar hallado sea aun m谩s extraordinario, porque muestra que existi贸 un linaje de protococodrilos que sobrevivi贸 a lo largo del tiempo sin haber evolucionado.
Su apariencia hab铆a pasado de moda: en su 茅poca, todos eran cocodrilos y el Almadasuchus era un representante del pasado. Al respecto, el paleont贸logo del MEF-CONICET explic贸 que 鈥渇ue un sobreviviente que permaneci贸 muy parecido a las formas ancestrales鈥.
Diego Pol cit贸 un caso similar entre los animales actuales: 鈥淯na de las caracter铆sticas m谩s importantes de los mam铆feros es que dejaron de poner huevos; sin embargo, hoy en d铆a, sobrevive una 煤nica especie de mam铆feros que contin煤a poniendo huevos, el ornitorrinco, que se encuentra en un estadio evolutivo intermedio entre lo que era un reptil y lo que es un mam铆fero鈥.
En semejanza, el Almadasuchus es un sobreviviente hasta ahora completamente desconocido que ense帽a un estadio intermedio entre los reptiles m谩s primitivos, que ten铆an cr谩neos muy d茅biles, y los cocodrilos que hace 170 millones de a帽os obtuvieron cr谩neos extremadamente s贸lidos que les permitieron tener mucho 茅xito evolutivo, al poder adaptarse a diversos nichos ecol贸gicos.
Fuente: Agencia CTyS
http://www.ctys.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=2770