Archive | febrero, 2012

La actividad industrial se incrementó 2,2% en enero

Tags:

La actividad industrial se incrementó 2,2% en enero

Posted on 29 febrero 2012 by hj

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) confirmó que la producción manufacturera presentó un crecimiento interanual del 2,2% en enero, en la medición desestacionalizada. La semana pasada el organismo publicó el anticipo del Estimador Mensual Industrial.

Los rubros que presentaron las mayores tasas de crecimiento en este período fueron Productos farmacéuticos (24,7%), Metalmecánica excluida industria automotriz (16,9%) y Lácteos (15%).

A su vez, con relación a diciembre de 2011, la actividad registró una caída del 1,5% en términos desestacionalizados.

En referencia a la encuesta cualitativa, el 97,8% de las empresas no advierte cambios en la dotación de personal para febrero, mientras que el 1,3% anticipa un aumento y el 0,9% prevé una baja.

Fuente: Sala de Prensa

http://www.prensa.argentina.ar/2012/02/29/28516-la-actividad-industrial-se-incremento-22-en-enero-confirmo-el-indec.php

Comments (0)

Las operaciones inmobiliarias crecieron 17% en la provincia de Buenos Aires

Tags:

Las operaciones inmobiliarias crecieron 17% en la provincia de Buenos Aires

Posted on 29 febrero 2012 by hj

En el primer mes del año se anotaron 4.837 ventas de inmuebles. En valor ascendieron a poco más de 1.350 millones de pesos. El valor medio de las transacciones fue de 279.100 pesos

 

Las operaciones inmobiliarias crecieron 17% en la provincia de Buenos Aires

 

Así lo informó el Colegio de Escribanos bonaerense, para el que 2012 «se inició con tono firme» para la compra y venta de propiedades.

En un comunicado, la entidad precisó que el monto total por las transacciones se elevó en unos $400 millones en comparación con un año antes.

«Si bien es temprano para diseñar una tendencia anual, el mercado inmobiliario bonaerense se mantiene vigoroso. Y ello constituye una buena expectativa para el resto del año», dijo Carlos Sáenz, presidente del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires.

De este modo, pareciera que las trabas cambiarias que afectaron el ritmo de concrecion de las operaciones inmobiliarias en los últimos meses de 2011 comenzaron a superarse.

Fuente: Infobae

http://www.infobae.com/notas/634603-Las-operaciones-inmobiliarias-crecieron-17-en-la-provincia-de-Buenos-Aires.html

Comments (0)

Cientifícos Argentinos develan un enigma del embarazo‏

Tags:

Cientifícos Argentinos develan un enigma del embarazo‏

Posted on 28 febrero 2012 by hj

El súbito e inesperado aumento de la presión sanguínea se presenta como un rayo que rasga de un momento a otro el cielo azul del embarazo.

 

La preeclampsia, cuadro devastador que afecta a entre el 5 y el 8% de las mujeres gestantes (en general, de las que esperan su primer bebe), es una de las complicaciones más graves que surgen en esa etapa de la vida y puede producir convulsiones, accidente cerebrovascular, falla multiorgánica y hasta la muerte de la madre y/o el bebe.

Aunque se conoce desde las épocas de Hipócrates (hace más de 2000 años), el problema es que sus síntomas son inespecíficos (edema, repentino aumento de peso y proteinuria son algunos) y no existen actualmente métodos de diagnóstico precoz ni tratamientos, más allá de la inducción del parto.

Pero un trabajo que acaba de publicarse en la revista Hypertension , y que firman Federico Jensen y Ana Claudia Zenclussen, dos investigadores argentinos que trabajan en la Universidad de Magdeburgo, en Alemania, acaba de revelar una clave fundamental de la enfermedad: los científicos descubrieron que un subtipo de glóbulos blancos, los linfocitos B-1a, producen autoanticuerpos que desencadenan en esas mujeres una reacción autoinmune.

«Estos linfocitos aparecieron tempranamente en la evolución del sistema inmunológico y ya fueron asociados con otras enfermedades, como el lupus o la artritis reumatoidea», cuentan a través de una comunicación telefónica desde su laboratorio, en Alemania.

Ana y Federico no perdieron un ápice del acento argentino. «Es que, junto con mi mujer, que es bióloga y trabaja con el marido de Ana, hicimos un enclave en el Instituto de Obstetricia y Ginecología Experimental de la Facultad de Medicina de la Universidad de Magdeburgo -cuenta Jensen-. Hasta tomamos mate todas las tardes…» Hoy ambos son directora y subdirector, respectivamente, del Instituto.

Ana es santafecina y estudió bioquímica en la Universidad del Litoral. Llegó a Alemania tras obtener una de las más prestigiosas becas europeas, la Alexander von Humboldt, después de doctorarse en inmunología en la Universidad de Buenos Aires. El primer día que entró a su laboratorio en Berlín, conoció a un pediatra e investigador alemán con el que se casaría y tendría dos hijas.

«En 2007 acepté el cargo de profesora en Magdeburgo y el mismo año se postuló Federico, que venía de Dresden, a otro -cuenta Ana-. Yo hace 12 años que trabajo en inmunología de la reproducción, y cuando llegó Federico le propuse que estudiara las células B.»

UN MISTERIO MILENARIO

«Celsus -cuentan los investigadores- fue el primero en describir la preeclampsia como un «ataque» que ocurría durante el embarazo y que desaparecía luego del parto. Debido a que los síntomas aparecían de improviso, la llamaron «eclampsia», del griego «relámpago». Hacia la mitad del siglo XIX se la asoció por primera vez con presión elevada y proteinuria [presencia de proteínas en la orina], que son los únicos indicadores para diagnosticarla.»

Una de las hipótesis iniciales para explicar la preeclampsia la atribuyó a una respuesta exacerbada del sistema inmune de la madre a los antígenos paternos establecidos en el feto y su placenta. Pero en los últimos años se venía planteando la posibilidad de que se desencadenara por mecanismos autoinmunes.

«Esta nueva forma de pensar surgió de la detección de varios tipos de autoanticuerpos en mujeres que desarrollan preeclampsia y que están ausentes en mujeres con embarazos normales -explica Jensen-. Entre otros, uno dirigido contra un receptor de la [hormona] angiotensina (denominado AT1-AA) que influye tanto en la presión sanguínea como en los niveles de proteína en orina, ambos indicadores de la enfermedad. Sin embargo, si bien los autoanticuerpos estaban bien caracterizados, hasta ahora se desconocía su origen, es decir qué tipo de células los producen, y más importante aún, bajo qué condiciones.»

Jensen y Zenclussen confiesan que el resultado los tomó un poco por sorpresa.

«Hace diez años se detectaron autoanticuerpos en mujeres con preeclampsia -cuenta Zenclussen-. A partir de eso se los aisló y se empezaron a hacer trabajos en animales. Cuando se inyectaban en ratones, éstos desarrollaban todos los síntoma de la preeclampsia. Sin embargo, no nos esperábamos estos resultados.»

¿Pero qué es lo que gatilla la síntesis de esos autoanticuerpos?

«Esa justamente es una pregunta que nos plantearon los revisores del trabajo -dice Jensen-. Nosotros proponemos que uno de los factores desencadenantes podrían ser niveles elevados de gonadotropina coriónica humana. Esta hormona aumenta durante las primeras etapas del embarazo y, si está desregulada, se asocia con varias patologías, entre ellas la preeclampsia.»

CORAZÓN BINACIONAL

Según subrayan los investigadores, el trabajo abre enormes posibilidades, no sólo para diseñar estrategias que permitan reconocer mujeres con riesgo de desarrollar esta enfermedad antes de que se presente, sino también para encontrar posibles tratamientos.

«Para nuestro trabajo, medimos los niveles de B-1a en pacientes que ya estaban diagnosticadas y vimos que tenían niveles elevadísimos de estas células -explica Jensen-. Ahora, para que esto tenga impacto clínico y se puedan usar estas células en diagnóstico precoz, hay que hacer un estudio retrospectivo; es decir, seguir a las pacientes desde los inicios del embarazo y ver si esta población de células cambia. Es algo que ya estamos planeando, pero tenemos que decidir si es conveniente hacerlo en mujeres con mayor riesgo, qué número de pacientes deberíamos reclutar y con qué asiduidad deberíamos realizar los controles.»

Tanto Jensen como Zenclussen confiesan sentirse muy contentos por las posibilidades que les brinda el sistema científico del país europeo.

«Una vez que los conocés y trabajás con ellos, los alemanes son gente maravillosa -afirman, al unísono-. Pero siempre seguimos en contacto con la Argentina y hasta tenemos proyectos en conjunto con equipos del Conicet.»

Fuente: La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1451957-develan-un-enigma-del-embarazo

Comments (1)

Genómica en Argentina

Tags:

Genómica en Argentina

Posted on 28 febrero 2012 by hj

Se trata de una disciplina que pronto permitirá diseñar tratamientos médicos dirigidos a cada individuo, de acuerdo a las características de su ADN.

 

 

Hace algunos años, predecir antes de su nacimiento si una persona podría desarrollar Alzheimer o cáncer de mama, si tendría tendencia al alcoholismo o a la obesidad, podía ser sólo el resultado del arte de la adivinación. En la actualidad, es el resultado de la genómica, la ciencia que interpreta la información codificada en el ADN de los organismos.

“Poco tiempo atrás, leer toda la información del genoma de una persona era casi imposible”, afirma el doctor Martín Vázquez, investigador del Conicet y Gerente de Investigación del Instituto de Agrobiotecnología Rosario (Indear). Hoy existe la posibilidad técnica de secuenciar el genoma humano, pero su costo hace que no sea un estudio demasiado extensivo. Sin embargo, recientemente, una compañía proveedora de productos biotecnológicos anunció el lanzamiento de un equipo que permitiría bajar el valor a 1.000 dólares por secuenciación. “Estamos camino a pasar la tarjeta de crédito, como cuando compramos un par de zapatillas, y poder obtener nuestra información genética”, sostiene el investigador.

La genómica personalizada, como se denomina a esta disciplina que permite estudiar la información genética de un individuo particular, abre numerosas posibilidades. Una de ellas es el desarrollo de la medicina personalizada. “En el futuro, se va a poder dirigir una terapia específica hacia cada paciente”, cuenta el doctor Vázquez, y agrega: “Si bien hoy parece que esto es así, las farmacéuticas y la ciencia médica trabajan de manera poblacional: se sabe que la media de los habitantes responde a una determinada droga, pero queda un grupo que no, y otro al que le puede generar efectos adversos”.

Según explica el experto, a partir de la genómica personalizada se podría comprender cuáles son las mutaciones en el ADN de una persona que hacen que no responda a una cierta droga. “El médico va a tener una forma de interactuar con el paciente completamente diferente a la actual. La genómica le va a aportar una precisión inusual y le va a permitir dilucidar cuestiones que, de otra manera, hubiese sido imposible comprender”, indica el doctor Vázquez.

Si bien en ciertos casos las mutaciones genéticas permiten asegurar que determinada enfermedad se desarrollará, en otros simplemente indican una probabilidad de que esto ocurra. La genómica personalizada ampliaría las posibilidades de prevención: conocer las enfermedades a las que una persona es propensa, le permitiría evitar los factores de riesgo.

En la Argentina
“Pronto vamos a traer a nuestro país el mismo equipamiento que hoy se está usando en los mejores centros del mundo para secuenciar y leer información de los genomas humanos”, afirma Vázquez. Esto será posible gracias a un programa de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, en el que también participan el Instituto Leloir y el INTA Castelar, para el financiamiento de una plataforma que permitirá tener tecnología de última generación en la Argentina.

En la actualidad, el Indear cuenta con un secuenciador de ADN de nueva generación, único en el país, que lee el genoma de microorganismos, hongos y plantas, adquirido gracias al apoyo del Conicet y de la Agencia, con el que ya se han realizado varios estudios, algunos relacionados con la genómica de microorganismos que causan infecciones en humanos. Por ejemplo, se trabajó conjuntamente con el Centro Nacional de Referencia para el SIDA para analizar por qué en determinados momentos, algunos pacientes con VIH dejan de responder al tratamiento con cierta droga y es necesario suministrarles otra.

Investigación en Indear
“Queremos seguir haciendo foco en las investigaciones sobre genómica vegetal y en salud humana a través de estrategias de partnerships o cooperación”, sostiene el doctor Vázquez. El Indear es un instituto de investigación del Grupo Bioceres dedicado a la biotecnología aplicada al agro. Dentro de su plantel cuenta con cuatro investigadores y tres becarios de Conicet. Sus investigaciones apuntan principalmente a dos líneas: la genómica de suelos, que estudia los microorganismos que lo habitan a través de su material genético y su interacción con las plantas; y el diseño de tecnologías para aumentar la productividad de los cultivos, haciéndolos tolerantes a la sequía y a la salinidad o resistentes a las plagas y a los herbicidas, entre otras características.

Fuente: CONICET

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C11293-genomica-en-argentina.php

Comments (0)

Nueva planta tecnológica en Tierra del Fuego

Tags:

Nueva planta tecnológica en Tierra del Fuego

Posted on 28 febrero 2012 by hj

Coradir, la compañía argentina dedicada a la producción de computadoras, notebooks, netbooks, decodificadores de televisión digital, y televisores LCD y LED, acaba de inaugurar una nueva planta de producción en Ushuaia,

 

Nueva planta tecnológica en Tierra del Fuego

 

Con una superficie total aproximada de 1.200 m2 y acceso sobre avenida Perito Moreno Nº 2780, el nuevo establecimiento industrial crea 50 puestos de trabajo e incorpora tecnología de punta para la producción de monitores LCD y LED de alta calidad.

De esta manera, la compañía creada en 1995 por empresarios argentinos y con capitales nacionales se instala también en Tierra del Fuego, con una capacidad de producción anual de 348.000 monitores, con los que seguirá liderando la iniciativa de crecimiento en la industria argentina, ofreciendo al mercado productos de vanguardia tecnológica y calidad internacional.

«La apuesta permanente es al trabajo argentino -señaló el ingeniero Alberto Corapi, presidente de la compañía-. Nuestro lema es: Sin industria no hay trabajo; sin trabajo no hay Nación. Y lo refirmamos con hechos, como la instalación de nuestra nueva planta en Tierra del Fuego».

Coradir, con sede central en la ciudad de San Luis, tuvo como objetivo demostrar que las empresas locales pueden diseñar y producir tecnología de punta a nivel de las marcas reconocidas mundialmente, opera también una planta industrial en el polo tecnológico de la zona sur de la ciudad de Buenos Aires, donde produce equipos informáticos.

Las plantas de San Luis y Buenos Aires trabajan actualmente con procesos certificados por las normas ISO 9001:2008 e ISO 14001:2004, y ya se encuentra en proceso de certificación la nueva planta de Tierra del Fuego.

Desde su creación, Coradir se ha focalizado en los sectores público y corporativo, segmentos en los que logró posicionarse como un referente.

Elevando los estándares de calidad, se convirtió también en una de las principales empresas nacionales con clientes en todo el país.

Actualmente Coradir fabrica computadoras personales, televisores LCD y LED con decodificador integrado STAVD-T, monitores, decodificadores de televisión digital «all in one», pantallas táctiles, pantallas LED, notebooks / netbooks, luminarias LED y sistemas de energía solar. Una de sus divisiones está también dedicada al desarrollo de software.

Fuente: Infobae

http://www.infobae.com/notas/607193-Nueva-planta-tecnologica-en-Tierra-del-Fuego.html

Comments (0)

Argentina exporta su desarrollo en girasol

Tags:

Argentina exporta su desarrollo en girasol

Posted on 28 febrero 2012 by hj

El país aumenta su presencia en África y Europa con sus desarrollos y tecnologías en girasol, cultivo en el que es una de las naciones líderes a nivel mundial.

 

 

El potencial exportador y productor que adquirió durante los últimos años nuestro país es uno de los temas de la 18va.

Conferencia Internacional de Girasol, que comenzó el domingo en Mar del Plata y se extenderá hasta el próximo miércoles.

El girasol es uno de los rubros del agro donde el país cuenta con avances biotecnológicos realizados por empresas y científicos de primer nivel mundial, capaz de competir en los mercados más exigentes exportando valor agregado desde la Argentina.

El desarrollo es reconocido por las firmas europeas, que junto con las estadounidenses lideran el negocio de la biotecnología para el agro.

A nivel nacional, Nidera, una firma de capitales locales, tiene más de 20 años de investigación y produce alrededor del 40 por ciento de lo sembrado en Argentina, además de exportar a más de 10 destinos las semillas desarrolladas en sus plantas.

La estrategia de la empresa pasa por la inserción en mercados como el de Rusia, Ucrania, Rumania y Hungría, países que cuentan amplias extensiones de tierras y muy poco nivel de desarrollo biotecnológico autóctono.

Sólo entre Rumania, Ucrania y Rusia hay cerca de 20 millones de hectáreas aptas para la agricultura, lo que convierte a la región en el granero de Europa y en un mercado más que interesante para proveer de semillas y todo tipo de insumos.

Otra de las firmas fuertes del sector, Saaten Union, empresa alemana con sede en Hannover y presencia en Francia, Rumania, Rusia y Ucrania, comercializa semillas e insumos para el girasol, pero también para otros cultivos, producidos y desarrollados íntegramente en las plantas argentinas.

Desde Saaten Union señalaron a Télam que el nivel de biotecnología de Nidera «es muy bueno y permite, por similitud de características entre el cultivo en Argentina y en Europa del Este, un muy buen nivel de adaptación y rendimiento».

«Para los europeos, los países del Este son el futuro dentro del negocio de venta de biotecnología y los desarrollos argentinos nos han permitido crecer mucho en los últimos años», explico Joachim Moeser, ejecutivo de la firma alemana.

Lo mismo ocurre con otras empresas como las francesas Caussade, Euralis y Limagrain, que mediante licencias distribuyen semillas producidas en Argentina.

Otra de las regiones donde, por demanda y potencial, empieza a haber presencia de semillas argentinas es Sudáfrica, que junto a Botswana, Namibia y Mozambique, representan un área potencial de 10 millones de hectáreas.

Klein Karoo, empresa sudafricana que se dedica a la cría de animales y al cultivo de granos y se encuentra testeando semillas de trigo y girasol, también realizó una evaluación muy importante del nivel tecnológico al agro argentino.

«En Sudáfrica no tenemos ningún tipo de desarrollo biotecnológico por parte del Estado ni de los privados, la tecnología argentina nos sirve mucho», señalo Fanie Yssel, representante de la firma sudafricana.

«Tenemos un muy buen concepto del agro argentino, son productores que han crecido mucho e incorporado tecnología», destacó Yssel.

Según la FAO, el mundo demandará en 2050 un 70 por ciento más de alimentos, por lo que el desarrollo de la biotecnología aplicada a los cultivos será definitoria, y la Argentina puede jugar un rol importante.

Fuente: Télam.

http://www.argentina.ar/_es/economia-y-negocios/C11289-argentina-exporta-su-desarrollo-en-girasol.php

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


17.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy