Archive | enero, 2010

Formosa busca posicionar sus bananas y reemplazar la importación

Tags:

Formosa busca posicionar sus bananas y reemplazar la importación

Posted on 30 enero 2010 by hj

A principios de marzo se hará la primera cosecha de la fruta producida en Misión Tacaaglé con novedosas tecnologías del exterior; el objetivo, sustituir en el mercado interno parte la importación, que llega al 75% del consumo

Formosa busca posicionar sus bananas

Las primeras bananas producidas en el Cedeva Foto:FOTOS GENTILEZA JOAQUIN RAVE

Plantación en desarrollo . Foto:

Tecnología de riego israelí . Foto:

FORMOSA.- Para principios de marzo, a más tardar, el Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias (Cedeva), de Misión Tacaaglé, en el noroeste de esta provincia, realizará la primera cosecha de bananas que forma parte de un novedoso programa integral encarado para reposicionamiento de la provincia como abastecedora importante de esta fruta en el país, que en la actualidad la importa en poco más de un 75% de Ecuador, Bolivia, Brasil y Paraguay.

Se trata de la culminación de un proceso que comenzó hace cuatro años y que incluyó desde la importación de meristemas de Israel -y un sistema de riego por goteo para 60 hectáreas- hasta la incorporación de un invernáculo francés, una biofábrica con equipos de los Estados Unidos y Alemania, un cablevía colombiano y un galpón de empaque -el más moderno que existe aquí- a lo que se suma un programa de extensión y capacitación de transformación frutícola.

«De a poco queremos impactar en el mercado y que la gente empiece a ver que Formosa tiene una banana de altísima calidad y de un gusto exquisito», comentó a LA NACION el coordinador ejecutivo de los Cedeva (uno de los tres institutos provinciales inspirados en el INTA), Jorge Balonga.

El especialista confirmó que a fines de febrero o marzo comienza la cosecha y marzo-abril será el grueso de tres variedades propias: Gran Enano, Williams y un biotipo de la zona.

Adelantó que con esta primera cosecha, además de la calidad, se podrán comparar rendimientos y todas las medidas que se toman en el cacho y el racimo y en el fruto.

Balonga dijo que en cuanto a las expectativas de rendimientos se calcula un piso de 40 toneladas por hectárea, que duplican los actuales.

Se pretende llegar a los centros de venta del país con la mejor calidad y con el sello distintivo de Formosa.

Para remitirlas al mercado se han diseñado cajas de cartón de 22 kilogramos cada una que saldrán de Tacaaglé con el nombre institucional de «Pacová porá» -banana linda en idioma guaraní- y la referencia de Formosa como punto de procedencia.

Alta calidad

«Lo que nosotros pretendemos demostrar es que estamos en condiciones de producir una banana de alta calidad comercial, con un aspecto parecido al de la fruta traída desde el exterior», consignó el profesional.

Puntualizó Balonga que todos estos pasos están orientados a ponerle límites a las situaciones que impiden que se consigan mejores precios porque generan que la banana formoseña llegue a los mercados muy deteriorada.

«Es que la banana formoseña tiene mayor tenor de azúcar que la importada y sin embargo se la sigue madurando con las mismas dosis que se emplean para las frutas que llegan de afuera lo que hace que nuestra banana se deteriora mucho más rápido en las góndolas por lo que se hace necesario apelar a otras dosis», propuso.

«¿Como será la banana formoseña de ahora en más? De excelente calidad sin ninguna duda. Es el objetivo nuestro», ratificó con entusiasmo el funcionario quien confía en que una de las variedades que más va a jugar en Formosa es la banana Williams que se hace mucho en Bolivia y es la de mayor ingreso y distribución en el mercado argentino.

De todos modos, reconoció que la tarea de los componentes genéticos y tecnológicos apenas comienza ya que lo que se pretende ahora es definir el cultivar más conveniente para Formosa.

En tal sentido comentó que el Cedeva de Misión Tacaaglé ganó un proyecto de marcadores moleculares para banana para ir definiendo a través de exámenes de ADN qué tipo de cultivares existen para poder diferenciarlos.

«Cualquier productor que cultiva maíz, por ejemplo, sabe qué variedad, de qué grupo, qué calidad y cuándo lo tiene que sembrar. Acá los materiales de multiplicación se han traído de cualquier lado. Los conseguían, veían una linda banana en determinado lugar, la traían, la plantaban y después se perdía esa historia esa porque no se sabía de dónde ni cómo se los trajo», expuso Balonga.

«Ahora podemos decir qué planta de banana es y el modo cómo se las debe manejar», agregó el especialista de Cedeva.

Por último Balonga consideró que la variedad Williams es el caballito de batalla porque ha soportado las heladas, la sal y la sequía mucho mejor que otras variedades. «La planta ha tenido mayor sobrevivencia en el campo y ha dado mejor producción», concluyó.

Por Justo Urbieta
Para LA NACION

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1227252

Comments (0)

Forestación – Ambicioso emprendimiento en Formosa

Tags:

Forestación – Ambicioso emprendimiento en Formosa

Posted on 30 enero 2010 by hj

Recuperar hoy para ganar después. Es el caso de La Florencia, empresa que en una zona semiárida, busca revertir el deterioro del suelo para un proyecto productivo

Recuperar hoy para ganar después

Jorge Bellsolá Ferrer verifica el estado de los plantines en el vivero de la firma; arriba, zona degradada en recuperación . Foto:

Bellsolá Ferrer, junto a un algarrobo blanco, sobreviviente del desmonte anterior a la compra del establecimiento . Foto:

Los plantines se protegen con cactus para evitar su predación . Foto:

El emprendimiento trajo mano de obra a lugareños . Foto:FOTOS LA FLORENCIA

En medio del fervor por la agricultura, que en la última década inclusive se expandió a regiones frágiles, en zonas de grandes coberturas con bosques nativos, en el sector hay proyectos que buscan seguir otros caminos.

En el sudoeste de Formosa, a 460 kilómetros de la ciudad capital, en el establecimiento La Florencia, que posee 60.000 hectáreas, están trabajando con un proyecto ambicioso: la recuperación de extensas áreas degradadas y el «enriquecimiento» de sus bosques nativos. El objetivo: una vez recreado el ecosistema natural, recién ahí pasar a un proyecto forestal.

El establecimiento está en la parte más seca de Formosa, en el límite con Salta; es una zona semiárida con una precipitación aproximada de entre 650 y 700 mm. La limitante es el agua pero también lo tarde con que llegan las lluvias, que van de mediados o fines de diciembre hasta abril y mayo.

El proyecto de recuperación de áreas degradadas comenzó en 2000 con algunas pruebas. En 2005 se hizo una primera fracción de 60 hectáreas; luego se hizo 90 ha en 2006; 130 ha en 2007 y 215 hectáreas en 2008. «En 2009 llevamos un plan de 740 hectáreas», contó Jorge Bellsolá Ferrer, a cargo del establecimiento. Año tras año se pusieron «en recuperación» más hectáreas. Según el productor, el plan es todavía más ambicioso: llegar a recuperar 3000 hectáreas por año. En su experiencia, el proyecto reunió información y técnicas de la Universidad Nacional de Formosa (UNF). Allí hay estudiantes realizando diversas tareas, como medición de desarrollo y crecimiento de las plantas, por ejemplo.

«La Florencia primero apunta a volver a su condición natural. Es un área con un alto nivel de degradación y esto tiene una historia. Las 60.000 hectáreas que la componen fueron, hace 100 años o más, bosques nativos de algarrobos, quebracho blanco, quebracho colorado y palo santo. La actividad del hombre afectó la zona hasta el punto de degradarla casi en su totalidad. Los bosques nativos de la región de Formosa, en la cual se encuentra La Florencia, en su mayoría están degradados en su composición cualitativa y cuantitativa, ya sea por sobreexplotación como por falta de manejo», comentó Bellsolá Ferrer.

Según diversas estadísticas, a principios de siglo Formosa y Chaco contaban con una gran superficie cubierta con bosques nativos, pero ahora habría el 50% del área que había en ese momento. En el establecimiento, las especies predominantes son, entre otras, algarrobo blanco, palo cruz, quebracho colorado santiagueño, quebracho blanco, palo santo y mora amarilla, entre otras.

Para trabajar en la recuperación se dividió el establecimiento en tres zonas según su nivel de degradación. El primer nivel, de unas 16.000 hectáreas, comprende áreas de suelos sin cobertura vegetal y erosionados. Es el nivel con máxima degradación. «Acá antes había montes naturales, pero ahora es un suelo totalmente pelado», dijo Bellsolá Ferrer.

En un segundo nivel, hay un zona de mediana degradación de 22.000 hectáreas. Es un área sin bosques ni árboles; hay suelos cubiertos con sotobosque (arbustos y algo de vegetación baja). «En esta zona no hay nada para sacar; hay que trabajar sobre la recomposición», comentó. Mientras tanto, en un tercer nivel aparecen «bolsones» de áreas dentro del establecimiento que, por determinadas razones, como la proximidad a un río o porque cuentan con más humedad, hay bosques. Esta zona tiene posibilidad de una regeneración natural del bosque, del pastizal y presenta una capacidad de mejoramiento. En términos de hectáreas, esta área comprende entre 23.000 y 25.000 hectáreas.

En este contexto, para cada nivel de degradación se llevan adelante tres tipos de acciones. Por ejemplo, hay distintas áreas de clausuras con alambrado eléctrico y convencional.

En el caso del primer nivel de degradación, lo primero que se hace es clausurar el área seleccionada para evitar el ingreso de animales, «principales causantes de la desertificación». Luego se siembran las pasturas más convenientes según un estudio de suelo previo para prevenir la erosión y recomponer las características originales del suelo. «Esta acción permite que en poco tiempo se cubra de plantas y arbustos autóctonos (sotobosque), recuperando así su estructura original y brindando al mismo tiempo muy buena humedad y temperatura», precisó.

Siguiendo esta línea, se foresta con plantines de árboles nativos de un vivero que tiene el establecimiento. Para eso, se identifican las mejores especies. Un dato: entre los plantines que se usan más del 55 por ciento son de algarrobo. En un siguiente paso, lo que se procura es asegurarle las condiciones mínimas de vida al plantín, que se trasplanta en diciembre. ¿Qué se hace? En un suelo duro, con alta degradación, se cava un pozo de unos 25/30 cm de diámetro por 30 cm de profundidad para cada planta, pensando en aprovechar las primeras lluvias de diciembre. Pero el proceso no termina ahí. En este sentido, en los primeros 15 a 25 días se busca proteger a la planta de los roedores. Además, alrededor de los plantines se implantan pasturas, como grama rhodes.

«Esto se hace porque, si no controlamos la temperatura del suelo, la planta no puede vivir», comentó Bellsolá Ferrer. También se pone fertilizante. «Protegemos los plantines y, cuando llueve, las raíces empiezan a romper naturalmente el suelo; empieza a haber drenaje», añadió el especialista.

A posteriori, lo que sigue es un control del crecimiento de la planta. Se realizan podas de «conducción», combate de insectos y plagas. «Durante tres años, después de las lluvias, se quitan las plantas invasoras y arbustos que interfieran en el normal crecimiento de las plantas recién implantadas», se lee en un resumen del proyecto de la empresa.

En la zona de nivel tres, con menor degradación, se sacan las plantas enfermas y ralean para permitir el crecimiento de las especies seleccionadas y sus brotes. También se fomenta el nacimiento de nuevos ejemplares.

Además de las hectáreas que vienen recuperando año tras año, según Bellsolá Ferrer ya se observa un cambio en el ambiente. «La naturaleza responde de una forma impresionante y hoy ya hemos logrado un colchón de pasto», señaló. En esta línea, también lograron que el agua no corra con tanta velocidad.

Según el encargado del establecimiento, la forestación y las pasturas son técnicas para llegar al objetivo de recuperar la zona. Luego, según cuenta, ahí vendría la segunda etapa: el proyecto forestal. «Primero apuntamos a que La Florencia vuelva a la condición natural; si se logra esto, se dispararía el segundo objetivo, esto es, un sistema sustentable de producción maderera. A los 23 años estos árboles van a ser talados», relató.

En cuanto a los costos del proyecto, llevan una planilla sobre lo que representa recuperar una área degradada. En líneas generales, el costo ronda los 5000/6000 pesos por hectárea.

Por Fernando Bertello
De la Redacción de LA NACION

Sin beneficios extraordinarios
Según comentó Jorge Bellsolá Ferrer, este proyecto no tiene beneficios impositivos dentro de Formosa. No obstante, podría estar contemplada en la legislación de bosques implantados, que otorga un reintegro por plantación lograda. El espíritu de la norma fue cubrir el 80% del costo de la implantación. La empresa hoy estaría en condiciones de cobrar por lo implantado en 2005. No obstante, inflación mediante, según el productor hoy se llegaría a la cobertura del 25% del costo de la implantación de ese momento.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1227245

Comments (1)

Tags: ,

Fuerte inversión de una empresa de Carcarañá para ganar mercados externos

Posted on 30 enero 2010 by hj

La firma Mattievich busca ganar nuevos mercados en el exterior para comercializar la harina de carne, uno de los principales subproductos. El equipo esterilizador que acaba de instalar, dentro de la planta que lleva el nombre de rendering, con una inversión de unos 4 millones de pesos, permitirá encuadrar la producción en los estándares sanitarios que exigen los países más desarrollados.

Se trata de una condición exigida por los mercados internacionales para eliminar la posibilidad de transmisión del agente causante del mal de la vaca loca (BSE), circunstancia necesaria dentro de la normativa para vender en determinadas regiones, a pesar de que Argentina es uno de los países considerados libres de vaca loca.

La inferencia final no deja de resultar sencilla. Con el tratamiento encarado de un equipo que “se parece a un submarino” se alcanzarán mercados, como Estadios Unidos y la Unión Europea, Chile, entre otros, donde la harina de carne posee un valor diferencial.

El equipo es único en la Argentina. El titular de la firma, José Mattievich, explicó que el avance permite a la empresa “calificar como proveedor de multinacionales”, y añadió a pesar de que muchas actúan en el mercado interno (como las elaboradoras de productos para mascotas) que poseen estrictas exigencias.

La línea de producción está integrada además por un equipo enfriador que conlleva a acondicionar la producción antes del ingreso final hacia la molienda y el embolsado de sus diferentes formas.

“También se hicieron mejoras para aumentar la capacidad de producción con la instalación de digestores de cocción continua y prensas del producto”, confió Mattievich mientras mostraba la alta tecnología computarizada de las herramientas que hacen funcionar la maquinaria.

Las obras debieron incluir ampliaciones de las áreas de envasado y depósito de productos. “Esto forma parte del plan director de la planta de rendering que concibe las distintas actuaciones a medida que se realizan las ampliaciones de un esquema que comienza con el ingreso de la materia prima, lavado y desinfección hasta llegar al producto final”, acotó.

El modelo del negocio de Mattievich no tiene muchas réplicas en el país. No compra animales ni comercializa cortes. Encara un servicio de faena para terceros y procesa los subproductos de la res convirtiéndolos en menudencias, sebo, harina de carne y cueros.

http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2010/01/30/noticia_0066.html

Comments (2)

Otro complejo llega a Tigre

Tags: ,

Otro complejo llega a Tigre

Posted on 30 enero 2010 by hj

En seis módulos y 9000 m2 se construirá Palmas de la Bahía. La inversión demandará 10 millones de dólares

Otro complejo llega a Tigre

El partido de Tigre, en los últimos tiempos, siempre ofrece alternativas que contribuyen para cambiar su fisonomía. Ya sea de la mano pública o de la privada, las inversiones hicieron que esta zona del norte del Gran Buenos Aires cambiara en forma positiva.

Próximamente se iniciarán las obras del emprendimiento Palmas de la Bahía, que estará en Rivadavia al 700, esquina Aníbal González, sobre el río Reconquista y frente a la plaza Daniel María Cazón, a seis cuadras de la estación de tren de Tigre.

El proyecto tendrá 9000 m2. «Se desarrollará en seis módulos de planta baja y tres pisos (en cuatro de ellos) y planta baja libre y cuatro pisos (en los otros dos). La arquitectura es aterrazada, tipo mediterránea, con pérgolas y también parrillas», describe Rodolfo Cukier, director de Grupo C, la empresa desarrolladora.

Los departamentos son de dos, tres y cuatro ambientes. Los metrajes, de 62 a 155 m2. Los valores de los 90 departamentos oscilan entre 65.000 y 150.000 dólares, y si se agrega la cochera hay que abonar otros 5000 dólares.

El complejo está bajo la figura del fideicomiso, y los desarrolladores piensan que se inaugurará en el primer trimestre de 2012. Para su construcción se invertirán 10 millones de dólares aproximadamente. «Consideramos que tiene varias ventajas, como la diversidad de tipologías de los departamentos, que incluyen decks para gente grande y unidades con grandes terrazas para familias con chicos, y su cercanía con el delta del Paraná. Está a mano de fáciles accesos y servicios de transporte, como el ferrocarril y el colectivo, que pasa a 100 metros. También, a sólo 10 cuadras de la Panamericana ramal Tigre», agrega Cukier.

El mercado inmobiliario en Tigre crece con este tipo de proyectos. Vecino a Palmas de la Bahía existen otro condominio ya habitado y, un complejo de dúplex que se construirá a futuro. «Eso demuestra claramente cómo se proyecta esta zona. Son propiedades a precios razonables que tientan a los inversores para obtener a futuro una renta por alquiler», detalla Cukier.

El Grupo C, para este emprendimiento, se asoció con el estudio de arquitectura Bello-Podestá, que tiene más de 100 obras en el partido de Tigre. La construcción será dirigida por Hugo Ferrarino y Asoc., mientras que la comercialización estará a cargo de Santiago Propiedades, aunque otras inmobiliarias también lo ofrecen. «Hasta hoy se vendió más del 35% de las unidades, incluso con inversores del exterior, que han visto en Palmas de la Bahía una oportunidad para el futuro», amplía.

Con historia Una de las particularidades del proyecto es que el clubhouse funcionará en una casona inglesa de 1890, que se reciclará, y que está dentro del predio. Tiene techos altos y pisos de pino tea. En la propiedad, de más de 400 m2, habrá un gimnasio con vista al jardín. Entre esta construcción y el río, estará la piscina con deck y solárium, y se extenderá hasta la costa, donde una guardería de kayaks permitirá a los residentes salir a remar y también conectarse con el río Luján.

El emprendimiento se encuentra frente a la plaza Daniel María Cazón, que en 1806 fue escenario del desembarco, desde la Banda Oriental, del comandante Santiago de Liniers y sus hombres, que venían a reconquistar Buenos Aires, en ese entonces en manos de los ingleses.

José Luis Cieri

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1227420

Comments (0)

Tags: ,

Alianza con los árabes

Posted on 30 enero 2010 by hj

El grupo Cometrans, especializado en infraestructura y operación de transporte, suscribió un acuerdo de joint venture con la firma Aamal QSC (Gulf Cooperation Council), lo que dio nacimiento a Cometrans Qatar. La empresa, de la familia Cirigliano (operadora de la concesionaria de trenes TBA y dueña de varias líneas de colectivos) se concentrará en la operación de sistemas ferroviarios y en la fabricación de micros para la región de Arabia Saudita y Emiratos Arabes Unidos. Se prevé una inversión de 25.000 millones de dólares. Cometrans trabaja en la Argentina, Brasil, Perú y Estados Unidos, y posee 1450 vehículos de transporte de corta, media y larga distancia.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1227713

Comments (0)

Patagonia junto al mar – La ruta azul

Tags:

Patagonia junto al mar – La ruta azul

Posted on 30 enero 2010 by hj

Un nuevo parque nacional y otro por estrenar, pueblos pesqueros y petroleros, espectacular fauna marina, todo unido por 500 km de camino entre Chubut y Santa Cruz

Patagonia junto al mar

Foto:Julián Bongiovanni, Pierre Dumas y Mariano Izquierdo

Desde el mirador de Comodoro, está claro por qué el nombre de este circuito . Foto:Julián Bongiovanni y Horacio Córdoba

El Parque Marino Costero es ideal para observar fauna autóctona, como la de esta lobería . Foto:Julián Bongiovanni y Horacio Córdoba

Puerto Deseado no desentona con el resto del recorrido . Foto:Julián Bongiovanni y Horacio Córdoba

COMODORO RIVADAVIA.- Dos parques nacionales, uno nuevo en Chubut y otro a punto de crearse en Santa Cruz, unidos por 500 kilómetros de camino y espectaculares vistas sobre la costa atlántica, conforman uno de los circuitos turísticos menos transitados de la inagotable Patagonia argentina.

La costa atlántica de esta región del país es un tesoro afortunadamente cada vez más protegido. Luego de la creación, el año último, del Parque Nacional Marino Patagonia Austral en Camarones, sur de Chubut, hay otro a punto de ser establecido oficialmente en Puerto Deseado, Santa Cruz, el Parque Nacional Isla Pingüino. Y desde fines del año pasado, los 500 kilómetros principalmente por la ruta 3 que los separan se promueven como la Ruta Azul.

No hay duda del origen del nombre: basta haber visto el Atlántico desde las costas de la Patagonia para recordar siempre el color intenso de sus aguas. En parte de este recorrido, la ruta 3 tiene el trazado más cercano al mar de toda su longitud, donde bordea el amplio golfo San Jorge. El camino está en buen estado y cuenta con estaciones de servicio, por ejemplo en Comodoro Rivadavia y en el paraje Guarayalde (aunque no conviene dejar pasar ninguna oportunidad de cargar nafta)

Destinada a un gran futuro turístico, la Ruta Azul es como una caja de regalos sin fondo de la que salen sin cesar opciones y alternativas de visitas: avistamiento de pingüinos y otra fauna, paseos en 4×4, trekking, buceo, paseos en embarcaciones, recorridos en moto, curiosidades naturales, carrovelismo, así como sitios históricos, arqueológicos y paleontológicos. ¡Y hasta playas!

Estratégicamente ubicada entre ambos parques, Comodoro Rivadavia es la cabecera lógica del corredor, por sus conexiones a todo el país y la mayor cantidad de servicios.

Del oro negro al ecoturismo La gran ciudad petrolera del Sur forma como una isla de luces, movimiento y eco sonoro en las inmensidades desérticas de la meseta patagónica. A lo largo del día, el centro comercial de Comodoro rebosa de actividad. El dinero del petróleo vibra a un ritmo parecido al de una capital. Este vértigo, sin embargo, termina muy pronto, apenas se sale del centro. Comodoro es una ciudad extraña que se fue formando en barrios levantados alrededor de pozos de petróleo. Por eso, es tan extensa, y se sale y se vuelve a entrar en ella varias veces antes de dejarla del todo.

El turismo es algo nuevo para la ciudad. Las agencias son en general empresas de servicios y logística para la industria del petróleo, que complementan su oferta con excursiones y salidas para los turistas. Eduardo Gallegos es uno de estos guías, que trabaja parte del año con petroleros y parte con turistas. Conoce mejor que nadie la región y dice: «Al acompañar los equipos de prospección, recorremos la meseta de la manera más exhaustiva posible. Es una región muy rica no sólo en las costas, sino también tierra adentro, con paisajes maravillosos y muchos sitios paleontológicos, arqueológicos y, por supuesto, también bosques petrificados. No hay que temerles a las distancias. Para nosotros es común cargar el tanque de nafta en las camionetas y llegar hasta donde nos dé para ir y volver, en uno o dos días».

Para iniciar un recorrido por la ciudad hay que subir hasta el cerro Chenque, una masa movediza de sedimentos y ostras petrificadas con la forma de un cerro rocoso, y culminar a 212 metros de altura al borde del mar, en la parte más céntrica de la ciudad. Es como una Torre Eiffel de Comodoro: figura en todas las fotos dominando el centro de la ciudad, sus torres blancas y el puerto. Como no está compuesto de roca, se mueve y a veces sus derrumbes cortan la ruta 3, que pasa a sus pies. Es el costado más pionero y sureño de Comodoro, donde la naturaleza tiene la última palabra.

Desde allí arriba se aprecia una hermosa vista de la ciudad y los azules intensos del Mar Argentino; también se divisan los pocos edificios históricos que pueden valerse de este calificativo tras apenas un siglo de existencia: entre ellos la catedral San Juan Bosco o la ex estación.

Camarones, el plato fuerte Desde hace un par de temporadas, Camarones abandonó su inmutable rutina para entregarse cada vez más al turismo y abrirse al mundo. En este pueblo lejano, el mar es omnipresente, desde su propio nombre. Toda la vida y hasta la enseñanza en el colegio están orientadas hacia el océano.

La ruta 3 está al final de más de 60 kilómetros de una ruta que cruza la meseta de Montemayor. Comodoro Rivadavia y Trelew son promesas lejanas de una vida urbana que parece muy exótica en las pocas manzanas de este pueblo-puerto. Sin embargo, fue allí donde los españoles intentaron por primera vez en la historia levantar un asentamiento en el territorio de lo que es hoy la Argentina. Fue en 1535, pero no prosperó. Le queda a Camarones un torreón y una plaza que recuerdan esta parte no tan conocida de la historia colonial. Siglos después Camarones tuvo otro encuentro con la historia gracias a Juan Domingo Perón, que pasó su infancia en el pueblo, como lo recuerda un modernísimo museo en el centro de la localidad.

Hoy, como a principios de siglo, cuando el joven Juan Domingo era un vecino más del puerto lanero, Camarones es apenas un rincón del mundo, alejado de su bullicio. ¿Por eso se viene de tan lejos para conocerla? Es notable la cantidad de franceses, por ejemplo, que encontraron allí su lugar en el mundo. Además de una familia que vive en un barco, amarrado en Caleta Sara, un puerto natural cercano, también están Stéphane Sorroche, un vitivinicultor que lo dejó todo para lanzarse con su familia a la cría de mejillones, y Florent Pagny, una megaestrella de la canción que compró una estancia donde pasa buena parte del año. Los turistas franceses no dejan de asombrarse cuando se lo cruzan, como nos sucedió en la preparación de esta nota, de paseo en las playas del Cabo, en busca de inspiración para sus próximos temas. Y a pesar de su celebridad, se muestra siempre cordial y no deja pasar la oportunidad de sumarse a las charlas y los debates sobre el nuevo parque.

Suena increíble, pero Camarones es una especie de imán que fascina con el modo de vida que puede ofrecer, sus soberbios paisajes y una naturaleza pródiga en maravillas. En su costa, el nuevo parque nacional cubre una porción del norte del golfo San Jorge, a lo largo de un centenar de kilómetros. La mayor parte de la superficie del área protegida es acuática, pero también cubre una franja terrestre en la costa y más de cuarenta islas e islotes. El parque abarca casi toda la costa del cabo Dos Bahías, esa tierra en forma de cabellera soplada por un viento fuerte, y llega al sur de la bahía Bustamante.

Si bien los mamíferos marinos son la principal atracción para los turistas, el parque tiene una vocación de protección mucho más amplia: sus aguas son clave para el desove y la crianza de 38 especies de peces y del langostino patagónico. En la bahía Bustamante y otros fondos marinos hay praderas de microalgas, de gran importancia ecológica y económica. Y es un paraíso para el avistamiento de aves: en las Islas Blancas, al norte de Camarones y fuera del parque, en los islotes de la bahía Bustamante o en las costas del cabo Dos Bahías conviven colonias de gaviotas, cormoranes imperiales, palomas antárticas, albatros, garzas, patos vapor y muchos otros.

Sin olvidar a los pingüinos de Magallanes. De hecho, en las afueras de Camarones, en el parque provincial, que complementa el parque nacional y protege buena parte del cabo Dos Bahías, está la segunda colonia de pingüinos de Chubut, después de la de Punta Tombo. Esta reserva natural se encuentra a unos 30 kilómetros de Camarones por la RP 1 (la misma que viene de Punta Tombo, y que sigue la costa chubutense, mientras la RN 3 se adelanta y va en línea recta a través de la meseta).

Buzos, bienvenidos Un paseo permite de adentrase en la colonia para ver los pingüinos muy de cerca, caminando sobre pasarelas por encima de los caminos que van de los nidos de las aves a la playa. Algunos , incluso, anidan bajo las tablas de madera, y cuando están empollando ni se inmutan si los turistas pasan por encima.

También se puede bucear en Camarones. Héctor Juanto es el pionero en la actividad y desde hace un par de años uno de los aventureros que apuesta al turismo en Camarones y propone excursiones embarcadas, salidas de pesca, avistamiento y buceo deportivo. «El despegue es lento, pero año tras año se ven llegar más familias, más gente, atraídas por la naturaleza, o simplemente para hacer un alto en la ruta en un viaje por la Patagonia», cuenta. Camarones es también conocida por ser la Capital del Salmón y cuenta con una fiesta nacional en febrero que reúne a miles de aficionados. «Es una parte importante de nuestra actividad, pero la creación del parque nos va a traer un turismo distinto», confía el buzo, que este verano trabaja con el fotógrafo subacuático Sergio Massaro para dar a conocer mejor la increíble fauna marina del golfo San Jorge.

Otro lugar para aprovechar el parque es bahía Bustamante, pueblo de algueros reconvertido al turismo. Además del alojamiento, se ofrecen paseos en embarcaciones, salidas en kayak, avistamiento de aves y observación de toninas, más tardes de sol en piletones naturales de aguas templadas a orillas del mar. Toda una delicia reforzada por la singularidad del lugar, que es tanto un complejo de ecoturismo como un pueblo industrial de cosecha de algas.

Florent Pagny, a quien se puede cruzar en Camarones entre una y otra gira por los escenarios de Francia, ve con ambivalencia el parque en buena parte de la costa de su estancia y resume el dilema que se le plantea a Camarones y su región a la hora de abrirse por fin al turismo. «Quisiera que hubiera más control para que el parque no trajera un turismo masivo, porque este lugar hay que preservarlo a toda costa. Giré varios videoclips en el cabo Dos Bahías, y en Francia nadie puede creer que tal lugar exista».

Por Pierre Dumas
Para LA NACION

El turismo, para salir del pozo

Una visita imperdible en Comodoro Rivadavia es el Museo del Petróleo, emplazado en el Pozo Nº 2, que comenzó a funcionar en diciembre de 1907. Es un lugar emblemático, tanto de la ciudad como de la Patagonia y de la industria nacional. En el predio se conservó mucha maquinaria, instalaciones del pasado y hasta barcos con los que YPF abastecía a Comodoro en sus primeros tiempos.

Las salas del museo son como un túnel del tiempo hacia lejanísimas épocas geológicas para comprender mejor cómo se formó el petróleo. También hay mucho sobre la historia de la ciudad y sobre YPF. Aunque los pingüinos y los parques hoy tengan el protagonismo, aquí no se puede olvidar que el petróleo fue el impulsor de la colonización de toda la región. Al mismo tiempo, promovió una fiebre del oro negro que hizo acudir a sus primeras cabañas a inmigrantes de todo el mundo. Sus rasgos se encuentran en sus nietos, que hoy viven en una ciudad grande y pujante, que hasta tiene su balneario propio en Rada Tilly, con una ancha playa protegida al pie de la meseta.

Un pingüino de cejas amarillas

En Santa Cruz, hay que dejar la ruta 3 y tomar la 281 hacia el Este para llegar a Puerto Deseado, donde se está gestando el nuevo Parque Nacional Interjurisdiccional Isla Pingüino, cuyo símbolo es el pingüino de penacho amarillo. Muy conocida por los chicos por haber sido protagonista de una película de animación hace pocos años, esta especie tiene su colonia más septentrional en la Isla Pingüino, que dará su nombre al parque. No es nada difícil reconocerlos, gracias a sus plumas amarillas, que forman una suerte de largas cejas y les dan una expresión curiosa.

El noviembre último se firmó el documento base para la creación del nuevo parque, que podría ser constituido oficialmente este año. Abarcará desde la Isla Chaffers hasta Bahía Laura, más al Sur en la costa; más de 140.000 hectáreas, principalmente de costas y aguas, con algunas islas e islotes donde viven pingüinos de penacho y de Magallanes, lobos y elefantes marinos, y anidan muchas especies de aves, por ejemplo cormoranes. Entre tanto, las visitas a la Isla Pingüino son uno de los grandes atractivos de Puerto Deseado, de donde se parte para navegar por el mar abierto que lleva hacia la colonia. Mientras tanto, en la ría se hacen navegaciones más cortas para divisar lobos marinos, toda clase de cormoranes, toninas overas y pingüinos de Magallanes. Un verdadero paraíso natural que puede llegar hasta los mismísimos lugares que recorrió Charles Darwin durante su mítico viaje en el sur argentino.

Más datos sobre Puerto Deseado y el futuro parque en www.turismo.deseado.gov.ar .

Datos útiles

Cómo llegar A Comodoro: la cuidad está conectada con vuelos de las compañías LAN, Aerolíneas Argentinas y Lade

Dónde dormir Comodoro cuenta con dos hoteles de categoría, frente a la costa: el Austral Plaza, www.australhotel.com.ar , y el Lucania Palazzo, www.lucania-palazzo.com

Qué hacer Agencias que operan dentro del Parque Marino Costero:

Navegación y buceo en Camarones:
Patagonia Austral Expediciones, [email protected]

Más información

  • Informes turísticos en Comodoro: la oficina de informes se encuentra en el cruce de las calles Rivadavia y Pellegrini; [email protected]

En Camarones: San Martín 570

En Internet www.chubut.gov.ar
www.parquesnacionales.gov.ar
www.camarones.gob.ar
www.comodoror.gov.ar

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1224986

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


03.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy