Representaron al país en el Rally latinoamericano de innovación entre 7 mil estudiantes y obtuvieron el primer puesto.
Ayer se daba a conocer a través de Profesional FM la novedosa propuesta de los alumnos de la UCASAL para participar del Rally latinoamericano de innovación, quienes al haber quedado con el primer puesto a nivel nacional, salieron a competir a nivel internacional y ganaron.
Son cinco salteños que integraban uno de los equipos de la Universidad Católica y que además compitieron entre 7 mil estudiantes de toda Latinoamérica. Superaron al equipo Ciclomasters de Colombia, que quedaron en segundo lugar, y al equipo Spintech de Chile.
Allí, equipos de todo el país brindaron propuestas alternativas y creativas a diversos problemas sociales, ambientales, organizacionales, artísticos, económicos, logísticos y tecnológicos.
El equipo ganador de UCASAL, que obtuvo el primer puesto, primero nacional y ahora latinoamericano, estuvo formado por Mariana Gareca Cointte, Agustina Aparicio, Helena Morales Campos, Leonel Estrada y Cristian Estrada, de las facultades de Arquitectura e Ingeniería.
Presentaron Bike Line: un innovador diseño de bicicleta promocionando la tecnología 3D y dando respuesta al Desafío 4, el cual se basaba en plantear nuevas alternativas que motiven el uso, disminuyan las limitaciones de acceso y posibiliten el uso de este medio de transporte sostenible.
Un equipo de adolescentes fue elegido en un concurso en el rubro “mejor uso del hardware”. Quieren detectar y predecir incendios a través de sensores, satélites y brazaletes para los bomberos
Fuego en Córdoba: en la Argentina, la gran mayoría de los incendios forestales fueron iniciados por la acción humana, ya sea de modo intencional o por negligencia (Mario Sar)
Un equipo de cuatro jóvenes argentinos de 17 y 18 años fue seleccionado como finalista en un concurso internacional organizado por la NASA. Su propuesta consiste en detectar y predecir incendios forestales, evaluando los impactos económicos reales o potenciales mediante el uso de tecnología.
El proyecto de Iván López, Alejo Zuviria, Diego Moros y Alejandro Biarrieta fue seleccionado en la competencia internacional NASA Space Apps Challenge, en el rubro “Mejor uso del hardware” en la categoría “Confront – Spot that fire V3.0” (detecta ese fuego). No fueron los únicos argentinos seleccionados. Victoria Lomanto, una estudiante de física de Rosario, fue también seleccionada gracias al desarrollo de una app web que permite catalogar las ondas gravitacionales.
La iniciativa nació en Puerta 18, un espacio gratuito para jóvenes de 13 a 24 años, donde se estimulan habilidades y vocaciones a través del uso de diversas herramientas tecnológicas. El proyecto “Zeroxygen – Track this fire” (rastrea ese fuego) propone un sistema de comunicación basado en redes de baja potencia y área amplia, integrando información libre de los satélites de NASA y sensores accesibles para generar avisos tempranos de incendios y seguimientos detallados del movimiento de fuego y humo.
Cómo funciona
4 adolescentes elegidos por la NASA por proyecto para controlar incendios forestales, junto a sus dos mentores
En la Argentina, la gran mayoría de los incendios forestales que han arrasado con miles de hectáreas en provincias del centro y norte del país fueron iniciados por la acción humana, ya sea de modo intencional o por negligencia. En este sentido, y no solo por lo que sucede en el país, es clave la detección rápida, la mitigación y el análisis de evaluación del impacto comunitario.
“Nosotros hicimos un sistema integrado de prevención y detección de incendios que va desde unos sensores muy baratos que ideamos y prototipamos, que están hechos de Arduinos y redes LORA (una tecnología inalámbrica como WiFi o Bluetooth, por ejemplo) que son de muy bajo costo, y de muy alto alcance, que se podrían desplegar prácticamente en cualquier parte del mundo para detectar incendios y son prácticamente descartables«, explica a Infobae Iván López, de 18 años, uno de los integrantes del proyecto.
Estos sensores tendrían un costo de aproximadamente USD 15 y se conectarían a un centro de control que daría respuestas a esos incendios. “Para poder ir a esos incendios, les daríamos un mapeado a los bomberos, un lugar de la zona adonde tienen que viajar y también les daríamos un brazalete, con el que podrían mandar alertas y también recibir datos, conectado a sus celulares. Pero no tendrían que ver ningún tipo de pantalla, ya que en medio de un incendio , con todos los gases y el calor, no pueden estar viendo nada”, explica el joven.
Así explicaron los adolescentes argentinos a la NASA su proyecto para controlar incendios forestales
La información brindada sería suministrada por los satélites que están orbitando de la NASA, además de los sensores, que permiten tener la información de todos los focos de incendios y ciertas variables climáticas que integraron en el sistema.
Los sensores puede ser desplegados de muchas formas, lanzados desde bajas alturas o puestos por alguna persona. “Básicamente los pondríamos en torno a los datos que ya tenemos y según los datos históricos de los satélites de la NASA, y con eso decidimos los puntos más óptimos donde colocarlos”, agrega el adolescente que actualmente cursa el CBC de la carrera ingeniería informática de la UBA y quiere trabajar en el futuro en temas aeroespaciales.
Entonces, en un supuesto caso de incendio, lo primero que se haría para actuar es detectarlo con los satélites de la NASA o con algún sensor ya plantado. Luego, se daría aviso al centro de control y a los bomberos que ya tendrían su equipamiento, con esta pulsera o brazalete, y tendrían en su mapa del celular, la zona geográfica a la que irían, el clima, y toda la información necesaria para guiarlos de la mejor manera posible.
El bombero o socorrista dispondrá de un smartphone vinculado por bluetooth a un dispositivo de interconexión a las redes LORA, integrando información satelital y sus propios sensores. En el caso de ser seleccionado el proyecto, sus integrantes serán invitados al Centro Espacial Kennedy, en Cabo Cañaveral.
A los chicos los conocí dando el taller de robótica en 2018, para el 2019, les fabriqué unos robotitos parecidos a un ´Rover Lunar´ (el vehículo usado en la Luna). para que ellos los programen, usando Arduino y sensores ultrasónicos, de contacto y luz”, explica a Infobae Daniel Comesaña, coordinador del taller de robótica de Puerta18.
Luego participaron de Engineer for the week, un programa educativo de Facebook, y ganaron uno de los certámenes de 2019 (siendo el primer equipo ganador fuera de los Estados Unidos). “Este año aun no habíamos hecho mucho y con mi hermano Alejandro ya teníamos experiencia en desarrollo de sensores, y redes LORA, así que cuando por internet salió la convocatoria del concurso los volví a convocar, ya que siempre algún contacto mantuvimos”, expresa el mentor de los jóvenes.
Señala que se “engancharon” con la idea muy rápido. “Muy sorprendidos ellos cuando vieron el mapa de FIRMS (NASA) mostrando en tiempo real los focos de incendio a nivel mundial. Se definieron los pitchs (presentación del proyecto, larga y corta, traducción al inglés, gráficos, todo mediante Telegram, cada tanto un Meet, archivos compartidos por Drive)… Nunca nadie los obligó ni a participar de Puerta 18 ni de este certamen”, dice.
La cartera de Ciencia, pone a disposición un nuevo instrumento de financiamiento para atender necesidades de desarrollo científico y tecnológico de carácter regional.
La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, financiará proyectos innovadores de hasta $50.000.000 enmarcados en los núcleos socio productivos estratégicos (NSPE) identificados en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación “Argentina Innovadora 2020”. La convocatoria Fondo de Innovación Tecnológica Regional, administrada por el Fondo Argentino Sectorial de la Agencia, impulsará iniciativas de desarrollo de nuevas tecnologías, procesos y metodologías más eficientes y sustentables en los sectores agroindustrial; industrial; energético; salud; ambiente y desarrollo sustentable; y desarrollo y tecnología social.
Los proyectos a financiar deberán prever una inversión total de entre $5.000.000 como mínimo y $50.000.000 como máximo, de los cuales la Agencia subsidiará hasta el 80% de su costo total con un plazo de ejecución de hasta 3 años. Podrán resultar beneficiarias las instituciones públicas y privadas sin fines de lucro y las empresas privadas nacionales que conformen un consorcio asociativo público privado, exceptuando aquellas que radiquen en las ciudades de: Buenos Aires, La Plata, Bahía Blanca, Santa Fe, Rosario y Córdoba.
La convocatoria prevé cierres entre el 2 de mayo y el 6 de junio según los sectores o NSPE en los que se enmarquen los proyectos. Para más información sobre bases, condiciones y formularios para la presentación de las iniciativas ingrese en el sitio de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica o solicítelos por correo electrónico.
En el III Foro Argentino de Docentes Innovadores se eligieron cuatro proyectos vinculados al uso de las TICs en el aula.
En el III Foro Argentino de Docentes Innovadores, organizado por Microsoft e Intel, se eligieron cuatro proyectos educativos vinculados al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en el aula. Los ganadores participarán de la instancia regional del mismo Foro, en busca de un lugar en la competición internacional.
Los proyectos ganadores fueron los siguientes: •Artecuento (Rosario, Santa Fe) de la docente Laura Suárez, en el cual los alumnos editaron cuentos propios a partir de dos artistas plásticos de Rosario, para distribuir en escuelas de la ciudad. •Modelos de Simulación Cumbre de Mandatarios de Unasur (CABA), a cargo de Evangelina Chabod, por medio del cual los alumnos aprenden y asumen los roles que intervienen en la Cumbre. •Experiencia educativa: Comencemos a armar un robot (Caleta Olivia, Santa Cruz) del docente Jorge Lobos, quien en un proyecto de cuatro años introdujo los conocimientos necesarios de robótica para el armado de un robot con piezas usadas. •Animales de la granja (Maipú, Mendoza) dirigido por Débora Freiberg, es un proyecto para alumnos de educación especial quienes trabajaron la comprensión a partir del uso de diversas tecnologías en la producción de animales de granja.
«Los docentes son los que cargan de sentido la tecnología en el aula ayudando a los alumnos en el uso con sentido crítico-académico de la misma. La tecnología nos permite incluir a todos los estudiantes en un proyecto social e incentivar la creatividad de los chicos para motivarlos con nuevas experiencias de aprendizaje», sostuvo Julieta Zuázaga Gutiérrez, gerente de Educación de Microsoft Argentina y Uruguay.
A través del portal regional de Docentes Innovadores, más de 400 docentes de todo el país postularon sus proyectos, de los cuales 21 fueron seleccionados para participar del Foro. Entre los que participaron se encuentran iniciativas de diferentes provincias como Buenos Aires, Córdoba, Santa Cruz, Santa Fe, San Luis, La Pampa, Mendoza y Salta. La premiación se realizó teniendo en cuenta los 9 criterios de evaluación planteados por la UNESCO. Además de los 4 ganadores, se dieron 8 menciones especiales en reconocimiento por el esfuerzo y la innovación ofrecida.
Los ganadores de cada uno de los países de América del sur y el Caribe participarán de la instancia regional, con el objetivo de obtener una plaza para viajar al Foro Mundial de Docentes Innovadores que se desarrollará en Praga, a finales de noviembre de este año.
Estimados amigos: Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal.
Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente.
Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online
escaneá el código QR con la App de Mercado Pago. Gracias por leernos y por tu colaboración!!