Tag Archive | "Hospital Posadas de Haedo"

Obras de ampliacion del Hospital Nacional Prof. Alejandro Posadas

Tags:

Obras de ampliacion del Hospital Nacional Prof. Alejandro Posadas

Posted on 24 mayo 2012 by hj


Foto: www.mediosdelmercosur.com

 

En el siguiente video se podran ver las obras de ampliación, remodelación y renovación del Hospital Posadas, uno de los mayores hospitales públicos de alta complejidad del país, a partir de una inversión del Estado Nacional de más de 176 millones de pesos.

Fuente: Ministerio de Salud de la Nacion

Comments (0)

Operan gratuitamente a pacientes con mal de Parkinson, en el Hospital Posadas de la Provincia de Buenos Aires.

Tags:

Operan gratuitamente a pacientes con mal de Parkinson, en el Hospital Posadas de la Provincia de Buenos Aires.

Posted on 14 mayo 2012 by hj


Foto: www.prensa.medios.gov.ar

 

Operan gratuitamente a pacientes con mal de Parkinson, en el Hospital Posadas de la Provincia de Buenos Aires.
Concluyo el cableado submarino de fibra óptica bajo el Estrecho de Magallanes.

http://www.youtube.com/watch?v=ExqxlV4Rros&feature=g-u-u

Fuente: Argentina en Noticias

Comments (6)

Exitosa operación en el Hospital Posadas a pacientes con Parkinson que no respondían a los medicamentos

Tags: ,

Exitosa operación en el Hospital Posadas a pacientes con Parkinson que no respondían a los medicamentos

Posted on 16 diciembre 2010 by hj

Una sofisticada técnica desarrollada por neurocirujanos cubanos fue aplicada con éxito a cuatro pacientes del hospital Posadas que padecen el mal de Parkinson y que ya no respondían a tratamientos convencionales. Es fruto de un convenio firmado entre Argentina y Cuba

Tras un acuerdo firmado entre Argentina y Cuba, se realizaron con éxito en el hospital nacional Alejandro Posadas las operaciones de cuatro personas que padecen el mal de Parkinson y que ya no respondían a la terapia convencional con medicamentos.

El procedimiento consiste en la transferencia de un sistema estereotáctico y un software de microregistro que procesa imágenes cerebrales.

El convenio fue suscripto en mayo último y a partir del mismo un grupo de médicos argentinos viajaron a capacitarse al Centro Internacional de Restauración Neurológica, Ciren, en La Habana.

«En esta tercera etapa, el equipo cubano llegó al país para que se realizaran los procedimientos de manera conjunta, finalizando así, la transferencia de conocimiento y tecnología”, dijo la directora ejecutiva del Hospital Posadas, Lucrecia Raffo.

Los profesionales cubanos fueron recibidos esta tarde por el viceministro de Salud de la Nación, Gabriel Yedlin. Los médicos estuvieron trabajando junto a neurocirujanos del Posadas para lograr la transferencia de tecnología y el acompañamiento del equipo argentino.

El método que el hospital implementa fue desarrollado en conjunto por el Ciren y la empresa cubana Tecnosuma y sirve para poner en funcionamiento un tratamiento paliativo para las personas que padecen movimientos anormales, entre ellos, la enfermedad de Parkinson, distonías y otras patologías.

Este recurso fue desarrollado para facilitar una técnica quirúrgica que permite mejorar los síntomas y reducir la dependencia de los medicamentos en personas que padecen este grupo de enfermedades y beneficia del 4 al 10% de los pacientes afectados.

La intervención busca recuperar la máxima autonomía posible en el grupo de personas que padecen estas dolencias, ofreciendo así a las personas afectadas una mejor calidad de vida. La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo crónico que produce una incapacidad progresiva en las personas afectadas.

“La neurocirugía funcional es una operación mínimamente invasiva a partir de la cual se practica un pequeño orificio de entre dos y tres centímetros en el cráneo del paciente, que permanece despierto y con anestesia local, adonde se introduce una cánula y, con la ayuda del software, se localiza el núcleo enfermo en zonas profundas del cerebro y se realiza la ablación”, explicó Raúl Macías González, director científico del Ciren.

Por su parte, Sergio Pampin, neurocirujano del Hospital Posadas, comentó que “mientras se le realiza la operación se comienzan a observar los resultados, y una vez operado, el paciente no requiere internación con cuidados intensivos”.

Agregó que sólo en un tres por ciento de los casos, se registran complicaciones en este tipo de operaciones.

Los especialistas informaron que entre el 1 y 1.5 % de las personas mayores de 65 años padecen Parkinson en la Argentina. Mientras que la enfermedad tiene una incidencia del 2 por mil en la población general. Pero sólo la tercera parte de los enfermos de este mal presentan cuadros graves, quienes podrían ser receptores de este tratamiento.

Raffo manifestó que “si bien el acceso a la alta complejidad generalmente está asociado a la gente de mayores recursos, desde la política pública que se está llevando adelante en estos últimos tres años, nos permite garantizar este tipo de intervenciones a quienes no tienen recursos ni cobertura social”.

En la oportunidad, los expertos cubanos aprovecharon para manifestarle al viceministro de Salud, que los profesionales del hospital que compartieron la transferencia de tecnología durante los últimos diez días, se encuentran en condiciones de seguir adelante de manera autónoma.

El Hospital Posadas, hasta el momento, es el único recinto público que dispone de esta tecnología en el país, la cual se aplica en Cuba desde hace 18 años y ha sido compartida con España y Chile.

También participaron del encuentro, Maylen Carballo Barreda, matemática y jefa del Proyecto de Sofware y Planificación Quirúrgica; Juan Teijeiro Amador, ingeniero nuclear; Iván García Maesu, neurocirujano.

También estuvieron los profesionales del Hospital Posadas, Darío Adamec; Víctor Hugo, del Servicio de Neurocirugía; Enrique Jaime, Jefe del Departamento Quirúrgico, y la directora médica del hospital, Silvia Bacigalupo.

http://www.prensa.argentina.ar/2010/12/13/14788-exitosa-operacion-en-el-posadas-a-pacientes-con-parkinson-que-no-respondian-a-los-medicamentos.php

Comments (2)

El Hospital Argentino Alejandro Posadas presenta un software Cubano para combatir el Párkinson

Tags:

El Hospital Argentino Alejandro Posadas presenta un software Cubano para combatir el Párkinson

Posted on 14 diciembre 2010 by hj

Tecnología de avanzada en el Posadas

En mayo pasado, Página/12 informó sobre la incorporación de tecnología cubana para combatir enfermedades neurológicas que dificultan la movilidad. Se trata de un software que permite eliminar neuronas enfermas. Ya lo utilizaron en dos ocasiones.

El Hospital Alejandro Posadas presentará hoy al Ministerio de Salud los primeros logros del programa tecnológico cubano implementado para combatir enfermedades neurológicas que dificultan la movilidad física. Desde el martes ya se intervinieron dos personas, y entre hoy y mañana lo harán otras dos. El proyecto, único en una institución pública argentina, comenzó a ejecutarse en mayo de este año y durará tres años.

Días atrás llegó una misión de profesionales cubanos, que incluye a un neurocirujano, un neurofisiólogo, una matemática, un físico y un ingeniero. “Estamos haciendo una semana de cirugías en conjunto para realizar el traspaso de tecnología. Después nos mantendremos trabajando en un programa junto a ellos”, contó a Página/12 Lucrecia Raffo, directora ejecutiva del Posadas. “Desde la semana pasada se trabaja en la instalación de los equipos. El martes se operó a la primera persona, hoy (por ayer) el segundo, mañana el tercero y el sábado se hará la cuarta intervención”, detalló.

El sistema estereotáctico y un software que procesa imágenes cerebrales, hechos en conjunto por el Centro Internacional de Restauración Neurológica de La Habana (Ciren) y la empresa Suma del Estado cubano, conforman la tecnología de avanzada que implementa el Posadas. Raffo explicó que “con esta tecnología se logra realizar una cirugía con punción en el cerebro y el software permite ir ubicando las neuronas hasta llegar a las que están enfermas. Luego, a través de una ablación, se deja sin acción a ese núcleo enfermo”.

“Es un tratamiento paliativo para el Parkinson. Se intenta que las personas que padecen la enfermedad recuperen el mayor grado posible de autonomía”, especificó. Los pacientes operados permanecen sólo “tres o cuatro días internadas en posoperatorio” y “ni siquiera se requiere terapia intensiva”, explicó sobre los beneficios de esta modalidad quirúrgica. “En caso de que la persona necesite una nueva operación en el otro hemisferio cerebral se debe esperar seis meses para realizarla.”

Médicos cubanos que vinieron en mayo a firmar el convenio con el Posadas habían explicado a este diario que el artefacto médico es “la conjunción de un software especial, que procesa las imágenes obtenidas por tomografía computada, y de un marco metálico, con diseño inteligente, que se fija en la cabeza del paciente y permite localizar cada punto en las tres dimensiones”. Raúl Macías, vicedirector científico del Ciren, agregó que “mediante la orientación que le proporciona este sistema, el cirujano puede penetrar en el cerebro con un electrodo de sólo cuatro décimas de milímetro de diámetro, que registra el funcionamiento de las neuronas a medida que avanza”.

El presidente del Ciren, Julián Alvarez Blanco, describió en ese entonces que “el sistema estereotáctico se desarrolló en relación con una técnica quirúrgica para el Mal de Parkinson: este procedimiento actúa sobre el subtálamo, una región cerebral que tiene sólo diez milímetros de largo y tres de diámetro: para llegar a un punto preciso dentro de esa estructura tan pequeña hay que trabajar con altísima precisión”. La operación contra el Mal de Parkinson, así instrumentada, “apunta a mejorar los síntomas y reducir la cantidad de medicación; se aplica en las fases avanzadas de la enfermedad, alrededor de los diez años de evolución, cuando el tratamiento con medicamentos empieza a traer problemas”.

La propuesta tecnológica cubana ya había sido compartida por neurólogos estadounidenses y españoles. Más precisamente por José Obeso y Mahlon de Long, reconocidos especialistas. “Los norteamericanos estaban preocupados por el alto costo de la cirugía con estimulador. Para nosotros, en Cuba el sistema estereotáctico contribuyó a resolver una situación social, ya que el Parkinson tiene una incidencia bastante alta, llega al dos por mil de la población”, indicó el titular del Ciren sobre el impacto socio-sanitario de esta iniciativa. En tanto que Macías recalcó que este sistema tecnológico “no tiene costos tan elevados” como otros, aplicables a las mismas enfermedades.

Por su parte, Iván García, jefe de neurocirugía del Ciren, resaltó que el sistema estereotáctico “también es útil para operar la distonía generalizada, enfermedad grave que provoca movimientos anormales; empieza usualmente en la niñez y el único recurso es la cirugía; en realidad, el sistema estereotáctico permite el acceso preciso a cualquier región del cerebro para operar tumores, hacer biopsias y otras intervenciones”.

Sobre la importancia de tener este instrumental en una institución pública, Raffo subrayó que “como política de salud es esencial que el Estado nacional le dé recursos suficientes al hospital para poder trabajar en este tipo de desarrollos médicos”. La directora aseguró que “esto permite que la alta complejidad sea accesible a los sectores más pobres de forma gratuita”. “Sin duda es más equidad en salud”, concluyó.

Informe: L.R.

http://m.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-158411-2010-12-10.html

Comments (0)

Por primera vez, se realizó un transplante multiorgánico de un enfermo terminal en el Hospital Posadas de Haedo

Tags: ,

Por primera vez, se realizó un transplante multiorgánico de un enfermo terminal en el Hospital Posadas de Haedo

Posted on 12 noviembre 2009 by hj

Lo realizaron los coordinadores hospitalarios de trasplante del Cucaiba en el hospital Posadas de Haedo. De un donante que padecía insuficiencia renal crónica terminal implantaron un hígado y un pulmón

El Ministerio de Salud provincial, a través del Cucaiba, realizó por primera vez un trasplante multiorgánico de un donante que padecía una insuficiencia renal crónica terminal. El proceso se llevó a cabo el viernes en el hospital provincial Posadas de Haedo.

Si bien en los últimos tres años se realizaron trasplantes de donantes enfermos, es la primera vez que se trata de un trasplante multiorgánico. Del donante se obtuvieron e implantaron un hígado y un pulmón, pese a ser de un paciente enfermo crónico.

El proceso lo realizaron los coordinadores hospitalarios de trasplante del Cucaiba en el hospital Posadas de Haedo.

«Esto disminuye las denominadas contraindicaciones inapropiadas a la donación, que permite que personas con patologías terminales para ciertos órganos puedan ser donantes», indicó Clemente Raimondi, titular del Cucaiba.

Según las cifras difundidas por el centro de ablación provincial, entre enero y septiembre de este año, aumentó en un 12,7% la cantidad de donantes y tejidos respecto a 2008 y un 54,3% respecto a 2007. Concretando así el 38% de la totalidad de donantes del país.

Por otra parte, la unidad de trasplante Crai-Sur superó los 400 trasplantes desde su creación en 1996 e inauguró la semana pasada la sala de recuperación.

Crai-Sur funciona en el hospital San Martín de La Plata, y lleva realizados 45 trasplantes renales durante este año.

http://www.infobae.com/salud/483897-101096-0-Por-primera-vez-se-realizó-un-transplante-multiorgánico-un-enfermo-terminal

Comments (1)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


30.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy