28 diciembre 2012

Argentinos crean en una cosechadora de yerba mate

Mejora las condiciones laborales de los trabajadores rurales de las yerbateras e incrementa la producción. Y, como si fuera poco, su motor desmontable puede emplearse para poner en marcha a un grupo electrógeno o extraer agua subterránea.


Foto: www.argentina.ar

Roxana Salguero (Agencia CTyS) – Extenuantes jornadas laborales para sacar la cosecha a tiempo, dolor de espaldas y manos lastimadas pueden pasar a la historia de una rutina laboral para los tareferos.

El Director del Centro Regional Corrientes del INTA, José Luis Russo, describe con entusiasmo la reciente innovación realizada al primer prototipo de la cosechadora mecánica de yerba mate. Para el ingeniero, no se trata de una simple mecanización de una tarea ancestralmente manual, sino que es una importantísima herramienta que permite optimizar la calidad productiva y, principalmente, mejorar las condiciones laborales de los trabajadores rurales.

La innovación parte del desarrollo de un tractor de 22 Horse Power (HP) -caballo de potencia- con características peculiares, pensado para pequeños y medianos productores. Además, orientado para el sector hortícola.

Entre las cualidades del primer tractor, se destacan la potencia de su motor; además es totalmente hidráulico, no tiene ningún sistema de engranaje -lo que conlleva a una mecánica sencilla y simple- y tampoco posee una caja de velocidad, porque tiene una marcha atrás y otra adelante, por lo tanto su manipulación es más fácil.

“No resulta un detalle menor que este tractor esté montado sobre un motor con el 80 por ciento de sus componentes fabricados en la Argentina, ya que inicialmente era de una marca japonesa, que funciona a nafta; en cambio, el actual emplea gasoil”, puntualiza el ingeniero a la Agencia CTyS.

Pero, lo más atractivo es que el motor que moviliza el tractor es desmontable. Esta propiedad posibilita que el productor pueda darle otros usos: poner en marcha un grupo electrógeno ó utilizarlo como bombeador para extraer agua de las napas profundas.

Algunas modificaciones al prototipo descripto, como la incorporación de unas tijeras podadoras neumáticas y la adición de un acoplado tolva, dieron nacimiento a una cosechadora manual semi-mecánica de yerba mate. Su tractor de pequeño tamaño permite que pueda circular sin problemas por el yerbal, evitando dañar las plantas.

En esa misma línea, Russo destaca que la tolva tiene un guinche, donde se embolsa la yerba mate cortada. “Esto beneficia mucho a los trabajadores, particularmente, en aspectos vinculados a la salud. El cosechero no debe hacer más esfuerzo físico para hombrear y acarrear la yerba mate”, enfatiza.

El equipo no requiere una capacitación previa para su uso. “Basta con una explicación instantes antes de su primer utilización”, agrega el ingeniero.

Con la incorporación de tijeras podadoras, el prototipo también podrá ser utilizado en la producción forestal, en subcultivos, podas y raleos.La novedosa maquinaria captó la atención de las yerbateras medianas y, para sorpresa de su creador, también se interesaron algunos establecimientos grandes.

El proyecto se financió con uno de los programas de créditos que ofrece la Fundación ArgenINTA, y la versión optimizada de la cosechadora se pudo concretar gracias al aporte del INTA Corrientes y, especialmente, al proyecto de una empresa metalúrgica chaqueña, situada en Resistencia —liderada por Gustavo Jensen— que participó en el novedoso diseño “multipropósito”.

Para el ingeniero, esta invención traerá una importante reactivación del sector metal mecánico de la región mesopotámica y del Chaco.

Fuente: Agencia CTyS

http://www.ctys.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=2291

Categorizado | Campo argentino

1 Comentarios por este mensaje

  1. Alejandro Says:

    Interesante la noticia. Es innegable el avance en los tiempos de cosecha, y en la baja de los costos, especialmente para los productores que estén en condiciones de acceder a esta máquina.
    Pero quiero destacar que las cosechadoras, en general, cumplen la función – entre otras – de eliminar mano de obra humana. Con esto quiero decir que TODOS los involucrados en estos proyectos,deben responsabilizarse de contribuir y promover que los tareferos reciban capacitación en otros oficios, para reinsertarse en otros rubros. No los dejemos abandonados a su suerte, ya que estamos sabiendo con anterioridad que se quedarán sin trabajo. No los abandonemos, son personas, podemos prever acciones que los contengan y faciliten el cambio, sin generar exclusión.

Deja una respuesta

NO se publicarán comentarios que contengan insultos o malas palabras

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


17.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy