Investigadores argentinos impulsan un proyecto de telemedicina. Se trata de una técnica que permite realizar consultas, diagnósticos y monitoreos médicos a través del teléfono móvil. Está pensada especialmente para los casos donde hay distancia de por medio
Ir al médico es algo que ya de por sí mucha gente trata de evitar. Más aún si a la dolencia física se le suma que para sacar un turno hay que levantarse a la madrugada y soportar largas colas, como ocurre en la mayoría de los hospitales públicos.
Con el avance de la tecnología, un llamado al médico a través del celular va a permitir
-en un futuro no muy lejano- que una persona pueda ser atendida sin salir de su casa. En pos de ese objetivo trabaja un grupo de investigadores de la Universidad Nacional del Centro (Unicen).
El equipo es dirigido por el bioingeniero Pedro Escobar, docente de la Facultad de Ingeniería de esa casa de estudios. Los científicos trabajan en el desarrollo de la telemedicina. Se trata de la utilización de nuevas tecnologías, como la telefonía móvil, aplicadas a la atención sanitaria de la población.
Según informó la Unicen, el proyecto de telemedicina de los investigadores es único en el país y permitiría realizar consultas, diagnósticos y monitoreos a través del celular. La iniciativa fue presentada días atrás en Luxemburgo.
“La participación fue más que positiva. Nuestro proyecto fue muy bien recibido.Tal es así que tuvimos propuestas de financiación por parte de Canadá, Bélgica y Alemania para empezar a abrir una red de trabajo nacional”, afirmó Escobar.
La telemedicina está pensada especialmente para solucionar problemas donde hay distancia de por medio y el especialista médico no puede llegar.
Actualmente, el equipo de expertos argentinos está trabajando en aplicaciones de control domiciliario de pacientes. “De todas maneras, aún no tenemos una red totalmente conformada”, reconoció Escobar.
No obstante, señaló que lo que permite el proyecto es “generar una plataforma telemédica para hacer que el paciente pueda ser monitoreado en su casa. Este hecho no implica que deje de ver al especialista, sino que reduzca sus visitas o sólo lo haga ante casos de emergencia”.
Escobar detalló que ya desarrollaron módulos de control para pacientes diabéticos, hipertensos, supervisión de embarazos y control de personas con obesidad. También es aplicable a pacientes con enfermedades crónicas o las que requieren atención constante.
Cómo funciona el sistema de telemedicina
El sistema de telemedicina se apoya en las telecomunicaciones y las ciencias informáticas para transmitir audio, video, imágenes y otros documentos electrónicos. Con esto, un médico no especialista, o alguien capacitado, envía el material digital a otro profesional que sí es especialista y que reside en una zona alejada. Es él entonces quien se encarga de la consulta, el diagnóstico, el monitoreo y hasta del tratamiento si es posible, todo a la distancia. La devolución de los resultados se hace por el mismo medio.
“Básicamente tiene que haber cobertura satelital GSM o GPRS, que son las dos bandas que cubren la telefonía inalámbrica a nivel mundial; lo que es mensaje de texto o mensaje multimedia, con eso basta. Y donde no hay, habrá que componer una antena”, explicó el bioingeniero de la Unicen, Pedro Escobar.
La experiencia que se está realizando con este trabajo de la Universidad Nacional del Centro se basa en una serie de pruebas piloto con tecnología SMS, en combinación con herramientas informáticas, que apuntan a solucionar necesidades comunes para la mayoría de los hospitales públicos. Estas son: la saturación de solicitud de turnos, el control domiciliario del paciente y la reducción de los costos de salud, tanto para la institución como para el usuario.
Aunque la telemedicina no está consolidada en nuestro país, sus aplicaciones demuestran su utilidad. Para la Unicen, la madurez de estas tecnologías apunta a reducir el número de personas en los hospitales, evitando contagios, así como la descongestión de los servicios
Diario Hoy
http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-29626-titulo-Atencin_mdica_va_telfono_celular