Archive | septiembre, 2012

Reconversiones globales con ADN argentino

Tags:

Reconversiones globales con ADN argentino

Posted on 30 septiembre 2012 by hj

Empresas como Lego, Nokia y Honda eligieron diseñadores y creativos locales para rearmar sus negocios y ampliar sus mercados.

Talento for export. Con diseño argentino, Lego desarrolló su plataforma en la web.

Talento for export. Con diseño argentino, Lego desarrolló su plataforma en la web.

 

Reconversión y cuenta nueva. La experiencia en crisis que tenemos los argentinos está sirviendo de ejemplo a nivel mundial. Y no se trata en este caso de apuntalar al management de los países en crisis con consejos sobre cómo afrontar la recesión económica. Lo que está funcionando para empresas como Lego y Nokia es una mezcla de talento, trabajo y perseverancia, una fórmula que parece poco típica para la Argentina, pero que resulta altamente efectiva.

La reconversión de Lego hacia el mundo digital puede resultar educativa para varios. La empresa nació en Dinamarca en 1932 como fábrica de juguetes de madera y en 1946 reconvirtió su negocio tras adquirir la primera inyectora de plásticos de su país. Desde ese momento, Lego fabrica bloques que son usados por chicos de todo el mundo. Si bien es un negocio exitoso, no está exento de desafíos. “Uno de nuestros problemas son los ciclos de creación de productos. Creamos ladrillos que duran décadas. Hace pocos días usé ladrillos de más de 40 años, que hoy encajan con nuevos productos. En el mundo digital eso no existe. Los ciclos son más cortos y más dinámicos”, analiza Pablo González, director creativo digital de Lego.

Este diseñador industrial egresado de la UBA vive desde mediados de los 90 en Billund, Dinamarca, donde está la sede mundial de la empresa. En septiembre volvió de visita al país para dar una conferencia junto con Oracle acerca de cómo usan las herramientas tecnológicas para mejorar su negocio. Y luego de diez años al frente de la estrategia digital de Lego, sabe bien de qué se tratan las reconversiones internas.

“En 2001, cuando entré a la empresa, era el comienzo de lo digital. El primer juego que hicimos era una figura que tardaba más de 5 minutos en cargar, y a pesar de eso, teníamos usuarios. Abrimos la oficina en Nueva York y después de varias mudanzas, finalmente nos instalamos en la casa matriz”, recuerda.

Algo similar le sucedió a Axel Meyer, un diseñador industrial egresado de la UBA, que luego de estudiar en Holanda, ingresó como diseñador en Nokia.

“Estuve 11 años y medio en Finlandia y ahora me mudé a Sunnyvale, cerca de San Francisco, donde trabajamos en un equipo multidisciplinario. En Silicon Valley hay mucha creatividad, muchos start ups , mucha dinámica y creatividad en arte y negocios. Es una zona muy interesante para un equipo de desarrollo de productos”, asegura.

En su rol actual de director de Plataformas Emergentes de la empresa finlandesa, su trabajo consiste en diseñar los productos que llegan al mercado. Su más reciente lanzamiento es el Nokia Lumia 920, el celular inteligente basado en la última versión de Windows Mobile con el que piensan devolver a la compañía a los primeros puestos en ventas que supo ostentar hasta hace pocos años.

“La filosofía consiste en trabajar con un equipo muy compacto que se encargue desde el nacimiento del producto hasta su ejecución. Cambiamos la cultura de procesos de creación incluyendo la ingeniería del producto. Eso afecta incluso a los procesos de manufactura. Innovamos usando el cristal Gorilla curvo ensamblado en un mono- producto de policarbonato. Antes no existía la forma de hacerlo sin generar una capa de aire entre el display y el vidrio curvo. Ahí está la magia. Nos gusta más ver cómo un diseñador resuelve un problema que ver como uno que crea estilos nuevos”, agrega Meyer.

Muchos de los actuales éxitos de Lego tienen como base el aprendizaje de los proyectos que no funcionaron adecuadamente. Su incursión en el mundo digital y la relación con las agencias de publicidad con las que trabajaron son una muestra de esto. “Es muy difícil pasar del mundo real al virtual. Es difícil traspasar la experiencia de usuario al mundo digital. El problema con las agencias muy grandes es que digitalmente siempre estuvieron flojas, y sus costos eran altísimos. Y cada vez que empezábamos con una agencia nueva, teníamos el mismo resultado: un producto lleno de botones con forma de ladrillos. Llevaba entre seis meses y un año que entendieran a la marca”, argumenta González.

En la última década, Lego encaró una reconversión de su negocio y se unió a otras marcas, como Star Wars, Batman y Meteoro, que le permitieron sumar nuevos productos basados en contenidos. “Cuando un chico juega con un ladrillo rojo, en su cabeza está jugando con una Ferrari. Entonces tenemos que apuntar a generar esa experiencia en ellos”, concluye González.

Fuente: Ieco Clarin

http://www.ieco.clarin.com/economia/Reconversiones-globales-ADN-argentino_0_783521885.html

Comments (0)

Crece Artesanos de Bariloche: creatividad, organización y solidaridad en un mismo lugar

Tags:

Crece Artesanos de Bariloche: creatividad, organización y solidaridad en un mismo lugar

Posted on 30 septiembre 2012 by hj

A través del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, la asociación obtuvo la Marca Colectiva. A través de esta política social, todos sus productos tuvieron un signo distintivo que garantizó su calidad y precio justo. Asimismo, permitió que el productor se encuentre en contacto directo con el consumidor, sin intermediarios, pudiendo dar a conocer su trabajo desde su oficio y experiencia.


La Asociación de Artesanos de Bariloche agrupa a emprendedores de diferentes especialidades: talabartería (cueros), macramé (tejido con nudos), carpintería, orfebrería y otros metales, vidrio, cerámica, textil, papel, juguetes y muñecos. Se encuentran en la localidad de San Carlos de Bariloche, en la provincia de Río Negro.

Este grupo de jóvenes productores y creativos tienen su espacio en “La Casa de los Artesanos”. Allí se reúnen diariamente para crear artículos originales, otorgándoles el valor agregado del diseño propio. De este modo, transmiten su alma y energía en cada elemento que elaboran y promueven el uso sustentable de la materia prima mediante acciones orientadas a asegurar el equilibrio ecológico.
Al mismo tiempo, los emprendedores dictan talleres y capacitaciones del oficio artesanal. A través de la capacitación, buscan que la artesanía se constituya en un medio de vida para ellos y su familia. Así, el predio, emplazado en la “Vivienda González”, brinda a los pobladores y turistas un espacio cultural donde también se encuentra la Biblioteca del Oficio Artesanal.

La Asociación de Artesanos participa también de muestras, encuentros, debates y eventos que favorecen la revalorización de la artesanía, como la Feria Internacional de Artesanías en la Ciudad de Buenos Aires, donde está presente todos los años.

 


Fuente: Desarrollo Social TV

Fuente: http://www.desarrollosocial.gov.ar/Noticia/artesanosbariloche/1363

http://conlaplatademisimpuestos.blogspot.com.ar/

Comments (0)

Investigadores Argentinos crean un modelo que permite estudiar el cáncer de mama más agresivo

Tags:

Investigadores Argentinos crean un modelo que permite estudiar el cáncer de mama más agresivo

Posted on 29 septiembre 2012 by hj

El estudio realizado por investigadores argentinos abre el camino para el diseño de terapias que interfieran con la metástasis.

foto MORDOH 2

En esta figura se observa un vaso linfático taponado con células de cáncer de mama, algunas en división, que están comenzando a invadir el ganglio linfático (a la derecha).

Créditos: Gentileza del doctor José Mordoh

FOTO 1 MORDOH

El doctor José Mordoh, Jefe del Laboratorio de Cancerología del Instituto Leloir y Director del Centro de Investigaciones Oncológicas de la Fundación Cáncer, y sus colegas crearon un modelo que permite estudiar el cáncer de mama más agresivo.

 
(Agencia CyTA-Instituto Leloir)-. El cáncer de mama es la enfermedad maligna de mayor incidencia en la población femenina a nivel mundial. Y en Argentina, también es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres, según las últimas cifras oficiales del Ministerio de Salud y del Instituto Nacional del Cáncer.
Ahora, científicos argentinos dieron un paso adelante en el estudio del tumor mamario más agresivo. Crearon un modelo de estudio que, aseguran, abre caminos para desarrollar terapias orientadas a bloquear las metástasis.
El cáncer de mama no es una única enfermedad, sino que existen distintos tipos genéticos que presentan características clínicas particulares. De ellos, los llamados “triple negativos” (aquellos que no expresan tres tipos de receptores) representan un 15 por ciento de todos los tumores mamarios y suelen ser los de peor pronóstico. “No cuentan al momento con terapias específicas y, si bien se tratan con quimioterapia convencional, presentan alta tasa de recurrencia y mortalidad”, indicó a la Agencia CyTA el doctor José Mordoh, jefe del Laboratorio de Cancerología del Instituto Leloir y director del Centro de Investigaciones Oncológicas de FUCA.
Lo que hicieron Paula Roberti, Marcela Barrio, Mordoh y otros colegas fue cultivar células provenientes de un cáncer de mama humano “triple negativo”, las cuales fueron luego inoculadas en ratones de experimentación que permiten el crecimiento de células humanas sin rechazarlas. “Las células resultaron ser metastásicas en el ratón, pudiendo invadir los ganglios: un proceso semejante al que ocurre en la enfermedad humana”, precisó Mordoh. Tras varios ciclos de crecimiento de las células metastásicas, los científicos lograron obtener células significativamente más agresivas.
Para profundizar en los mecanismos moleculares que subyacen al proceso, los científicos realizaron una comparación entre las células originarias y las metastásicas mediante una tecnología que permite evaluar los cambios de ciertas proteínas celulares.
Según el trabajo publicado en la revista internacional Cancer Biology & Therapy, Mordoh y su equipo evaluaron más de 160 proteínas presentes en los tumores metastásicos, estableciendo una categorización desde las que experimentaron mayor a las de menor cambio. “Sobre ellas profundizaremos nuestras investigaciones”, anticipó Mordoh, quien agregó que en base a ese conocimiento “se podrían diseñar fármacos que ataquen moléculas fundamentales del proceso metastásico para impedirlo”.
Ya comenzaron los estudios pre-clínicos, tanto en cultivo de células como en animales. “De funcionar todo bien, los primeros ensayos clínicos podrían comenzar en un año; durar unos tres años, y si todo marcha bien se podría avanzar hacia una posible aprobación en unos 5 años”, indicó Mordoh.
La investigación se ha desarrollado de manera conjunta por la Fundación Instituto Leloir, FUCA y el Instituto Alexander Fleming. Las instituciones que apoyaron este estudio fueron la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, el CONICET, FUCA, la Fundación Sales, la Fundación María Calderón de la Barca y la Fundación P. Mosoteguy.

El doctor José Mordoh, Jefe del Laboratorio de Cancerología del Instituto Leloir y Director del Centro de Investigaciones Oncológicas de la Fundación Cáncer, y sus colegas crearon un modelo que permite estudiar el cáncer de mama más agresivo.

Créditos: Agencia CyTA – Instituto Leloir

http://www.agenciacyta.org.ar/2012/09/crean-un-modelo-que-permite-estudiar-el-cancer-de-mama-mas-agresivo/

Comments (0)

Investigadores Argentinos de la UBA hallan microbios que producen plásticos biodegradables

Tags:

Investigadores Argentinos de la UBA hallan microbios que producen plásticos biodegradables

Posted on 28 septiembre 2012 by hj

La contaminación por petróleo y sus derivados es un problema ecológico relevante. El uso de microorganismos capaces de degradar estos compuestos es una herramienta de gran utilidad. Investigadores de la Facultad hallaron una nueva especie bacteriana con características muy promisorias para su aplicación en la remediación del medio ambiente. La novedosa bacteria, además, produce plásticos biodegradables.

“Demostramos que la capacidad de Pseudomonas extremaustralis de formar biofilms y acumular plásticos estimula su crecimiento, promueve la producción de biosurfactante y aumenta la degradación de hidrocarburos”, señala la doctora Nancy López. Foto: Nancy López.

 

Fueron los primeros seres vivos que poblaron la Tierra hace unos 3500 millones de años y, desde entonces, han evolucionado notablemente hasta adaptarse a los ambientes más extremos. De hecho, hoy colonizan todos los rincones del planeta, desde el polo norte al polo sur y desde las cumbres más altas hasta el fondo más profundo de los océanos.
Por los estragos que muchas de ellas han causado a la humanidad, generalmente las relacionamos con enfermedades. Sin embargo, las bacterias –de ellas estamos hablando– también pueden ser benéficas para los seres humanos. Por ejemplo, pueden ser útiles, entre otras cosas, para producir alimentos, medicamentos o energía.
También, algunas de ellas son aprovechadas para limpiar el ambiente de los desechos contaminantes que producimos día a día. Esto es posible gracias a que ciertos microorganismos, que hoy viven en sitios aparentemente inhóspitos, lograron desarrollar –después de muchísimos años de evolución– mecanismos de adaptación que les permiten usar dichos residuos como nutrientes. Esta cualidad posibilita que puedan descomponer sustancias peligrosas para el medio ambiente y la salud humana, y transformarlas en compuestos inocuos o, al menos, con una toxicidad menor.
Desde hace algunas décadas, este potencial es explotado por el hombre para tratar de remediar, en un tiempo mucho menor del que le llevaría a la naturaleza, los desequilibrios ecológicos causados por sus actividades.
Acuñado en los años 80, el término “biorremediación” se refiere a la tecnología que utiliza un elemento biológico –generalmente microorganismos– para eliminar contaminantes de un lugar.
Tanto el tratamiento de residuos como la biorremediación usan microorganismos pero, por definición, se suele denominar biorremediación a la aplicación de esta tecnología después que se ha producido el daño ecológico y con el fin de remediarlo.
Las sustancias nocivas que pueden eliminarse del ambiente mediante el uso de microbios son muy variadas. Entre ellas, metales pesados como el cromo, el plomo o el cadmio; pesticidas; cianuros e hidrocarburos como el petróleo y sus derivados.
Oro negro
Un informe publicado por la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos estima que, a nivel global, el volumen de derrame de petróleo es, en promedio, de unos 3,2 millones de toneladas por año.
Si bien la mayoría de los compuestos del petróleo son biodegradables, este proceso natural es muy lento. Por lo tanto, la mayor parte de las pérdidas de hidrocarburos que se producen en los pozos, depósitos, sistemas de transporte e instalaciones industriales alcanzan el suelo o las aguas abiertas y contaminan napas subterráneas y cursos de agua superficial.
Los métodos tradicionales para limpiar estos residuos (quema, remoción manual, sedimentación en ambientes acuáticos o solubilización con detergentes) no eliminan el problema sino que lo trasladan a otros ecosistemas. Por ello, la depuración con microorganismos se ha transformado en una opción prioritaria.
Cuando la contaminación de cierto lugar lleva bastante tiempo (se dice que es “crónica”) es muy probable que, en ese sitio, se hayan desarrollado microorganismos adaptados a esas condiciones y con capacidad de degradar el tóxico. En estos casos, es suficiente con adecuar el balance de nutrientes disponibles, especialmente nitrógeno y fósforo, para lograr una efectiva actividad biológica que reduzca significativamente la presencia de contaminantes. Pero cuando ocurre un derrame en una zona que no estuvo expuesta previamente a los hidrocarburos (contaminación “aguda”), la mayor parte de los microorganismos autóctonos morirán y los que sobrevivan tendrán que atravesar un largo período de tiempo de adaptación hasta ser capaces de utilizar los contaminantes como alimento y, por lo tanto, degradarlos. En este caso, el agregado de microbios ya adaptados al contaminante acelera los tiempos del proceso.
En cualquiera de los casos, dos grandes problemas que tiene la biorremediación de hidrocarburos es que éstos son muy poco solubles en agua y que se adhieren muy fuertemente al suelo. En consecuencia, los contaminantes no quedan disponibles para las bacterias. Para resolver este problema, se suelen utilizar agentes químicos, llamados “surfactantes”, que hacen que las moléculas de hidrocarburos queden accesibles para los microorganismos. Pero, aquí otra vez se presenta el mismo inconveniente que con los métodos tradicionales: para tratar de eliminar el contaminante se agrega una sustancia que alterará el ecosistema.
Desde hace algunos años, para la biorremediación de hidrocarburos se utilizan microorganismos capaces de producir surfactantes. Estos “biosurfactantes” presentan múltiples ventajas. Entre ellas, mínima toxicidad, biodegradabilidad y muy bajo costo.
Futuro verde
Como vemos, un microorganismo óptimo para biorremediar áreas contaminadas con hidrocarburos no solo debe ser capaz de degradar estos compuestos sino que, además, debe producir biosurfactantes. Pero, sobre todo, debe resistir el estrés de una contaminación aguda y adaptarse rápidamente a las nuevas condiciones ambientales.
Precisamente, en el Departamento de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN) de la UBA se trabaja desde hace años con bacterias productoras de plásticos biodegradables (ver recuadro “Plásticos de pura cepa”), organismos que se caracterizan por adaptarse mucho mejor al ambiente, resistir más el estrés y tener mayor supervivencia que aquellos que no los producen.
“Hasta el momento, no hay estudios científicos que utilicen la alta adaptabilidad al ambiente de los microorganismos capaces de producir plásticos en procesos de biorremediación”, informa la doctora Nancy López, investigadora del CONICET en el Laboratorio de Biotecnología Ambiental y Ecología Bacteriana de la FCEyN. “A partir de una muestra obtenida en la Antártida, nosotros identificamos una nueva especie bacteriana, Pseudomonas extremaustralis, que produce plásticos y biosurfactantes, y que presenta una alta supervivencia y resistencia al estrés. Esto nos llevó a suponer que podría ser una buena candidata para biorremediar ambientes contaminados por hidrocarburos”, completa.
El origen antártico de la bacteria, caracterizado por muy bajas temperaturas, alta radiación UV, variaciones extremas de luminosidad y escasez de nutrientes, hace suponer que el organismo cuenta con estrategias para enfrentar esos ambientes desfavorables. “El hecho de provenir de la Antártida le agrega un factor de interés adicional, porque en ese continente hay muchos problemas de contaminación por derrames que, por regulaciones internacionales, solo pueden ser remediados con organismos autóctonos”, explica la doctora Laura Raiger Iustman, investigadora del CONICET en el mismo laboratorio, que también integran Carla Di Martino y Paula Tribelli.
Las primeras investigaciones efectuadas por este grupo son muy promisorias. En un estudio, publicado hace pocos meses en la revista científica Biodegradation, probaron que Pseudomonas extremaustralis es capaz de degradar diesel, un hidrocarburo derivado del petróleo que, en el continente blanco, se utiliza como combustible para la generación de electricidad y calor y para el movimiento de vehículos y embarcaciones, actividades que resultan en infinidad de pequeños y medianos derrames.
El mismo trabajo demostró que esta especie degrada mucho mejor el diesel cuando crece adherida a algún soporte sólido, sobre el cual forma un biofilm, que es una especie de película que embebe a los microorganismos creando un ambiente protegido que les confiere una mayor resistencia a las condiciones del medio que los rodea. “Demostramos que la capacidad de Pseudomonas extremaustralis de formar biofilms y acumular plásticos estimula su crecimiento, promueve la producción de biosurfactante y aumenta la degradación de hidrocarburos”, señala López.
Desde el punto de vista del tratamiento de residuos, que esta bacteria crezca bien en soportes sólidos brinda una ventaja adicional: “En las plantas de tratamiento se busca que las bacterias estén confinadas para que no se mezclen con el producto que se quiere limpiar. Para ello, se las hace crecer adheridas a un soporte sobre el que se hace circular aquello que se quiere biorremediar”, ilustra Raiger Iustman.
El grupo de investigación acaba de secuenciar el genoma de la bacteria e identificar en él numerosos genes. Según se desprende de estos últimos datos, Pseudomonas extremaustralis también podría vérselas con el arsénico y los metales pesados. ¿Una superbacteria?

Plásticos de pura cepa
Ante el posible agotamiento del petróleo y la creciente acumulación de residuos de plástico en el planeta, los polihidroxialcanoatos (PHA), moléculas producidas por diversas especies bacterianas, son considerados como posibles sustitutos de los plásticos convencionales debido a sus propiedades físicas similares.
Tal como las grasas constituyen nuestra reserva de energía para cuando falta el alimento, los PHA sirven de depósito energético para muchos tipos de bacterias. Así, cuando en el ambiente próximo al microorganismo escasea algún nutriente esencial, como nitrógeno o fósforo, pero hay exceso de carbono, la célula “come” carbono y produce y acumula PHA, que le queda disponible como fuente de energía.
Estos bioplásticos, además, son biodegradables. A esta ventaja ecológica se suma que para su fabricación pueden utilizarse como materia prima recursos renovables e, incluso, residuos de ciertas industrias.
Pero hay un problema que, todavía, impide que la fabricación a escala industrial de estos polímeros biodegradables sea significativa: sus altos costos de producción.

Fuente: UBA

http://noticias.exactas.uba.ar/?p=4491

Comments (0)

El INTI incorporó un microscopio electrónico de última generación

Tags:

El INTI incorporó un microscopio electrónico de última generación

Posted on 28 septiembre 2012 by hj

El INTI incorporó un microscopio electrónico de última generación que permite visualizar las superficies de muestras a una resolución de hasta 2 nanómetros. Sus aplicaciones son muy variadas y abarca distintos rubros industriales.

 


Fuente: INTI

e trata de un Microscopio Electrónico de Barrido de emisión de campo que permite el estudio de materiales orgánicos e inorgánicos, húmedos o secos. El Centro de Investigación y Desarrollo en Mecánica del INTI será el encargado de trabajar con el nuevo equipo.

El Centro de Mecánica del INTI dispone de un nuevo equipo que permite observar partículas del tamaño de dos nanómetro -dos millonésimas de milímetro- en diferentes materiales. Se trata de un Microscopio Electrónico de Barrido, que puede ser empleado en diferentes materiales, abarcando a todo el espectro industrial.

A diferencia de los microscopios ópticos que enfocan rayos de luz, los microscopios electrónicos enfocan haces de electrones y en vez de contar con lentes de vidrio tienen lentes electromagnéticas. Su empleo permite la observación topográfica y el análisis químico elemental semicuantitativo. Tiene la característica de trabajar a diferentes vacíos (alto, bajo y en modo ambiental) de acuerdo con el tipo de muestra a observar. Como consecuencia, la preparación de las muestras se resuelve de forma más rápida y, además, tiene la posibilidad de trabajar en Modo de Transmisión (Transmission electron microscopy -TEM).

Otra de las ventajas que brinda el equipo que adquirió el Centro INTI Mecánica es que permite realizar el análisis morfológico de los distintos materiales con los que trabajan los investigadores, además del procesamiento y el análisis de las imágenes e información química obtenida.

Sus aplicaciones son muy variadas y abarca todo el espectro industrial:

• Textiles : topografía de superficies.
• Plástica: medición de espesores y conteo de capas.
• Láctea: medición de tamaños de glóbulos de grasa en leche fluida.
• Forense: análisis de restos de fulminantes de armas de fuego.
• Química: tamaño de partículas en polvos farmacéuticos.
• Petroquímica: análisis en etapa final de Ferrografia Analítica.
• Automotrices: control de fosfatizado en chapas.
• Construcción: tamaño de partículas en materiales.
• Caucho: análisis de cenizas contaminantes y de residuos.
• Importaciones: análisis de joyas y elementos con sospecha de presencia de metales preciosos.
• Cuero: control de tratamientos en curtiembres.
• Mecánica: observación de superficies de fracturas.

La incorporación del Microscopio Electrónico de Barrido al Centro INTI Mecánica tiene una consecuencia directa en el aumento de las aplicaciones que podrán realizarse de ahora en más. La posibilidad que brinda el nuevo equipo -que permite poder trabajar a alto y bajo vacío y de modo ambiental- posibilita observar y analizar muestras que con microscopios de alto vacío no podían ser estudiadas.

Mas información
El personal del Laboratorio de Microscopía Electrónica de Barrido, es miembro del Consejo Asesor del Sistema Nacional de Microscopía (SNM), dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Es socio fundador de la Asociación Argentina de Microscopia SAMIC. Además de brindar este servicio a la industria, entes estatales, fuerzas de seguridad y a la comunidad científica, dicta cursos de Introducción a la Microscopía Electrónica de Barrido con el objetivo de difundir, fundamentalmente en la industria, el uso, aplicaciones y limitaciones de esta herramienta.

Fuente : INTI

http://www.chacabuco903.com.ar/nota.php?ID=2234

Comments (0)

Científicos argentinos y canadienses acordaron futuras acciones en conjunto

Tags:

Científicos argentinos y canadienses acordaron futuras acciones en conjunto

Posted on 28 septiembre 2012 by hj

En el marco de un simposio para fomentar la colaboración bilateral, se sentaron las bases para el trabajo conjunto en las áreas de nanotecnología, energía sustentable y biomedicina.

foto

De izquierda a derecha, la directora nacional de Relaciones Internacionales, Ing. Águeda Menvielle, el ministro Lino Barañao y la embajadora de Canadá Gwyneth Kutz.

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dr. Lino Barañao, participó del cierre del taller de promoción científica entre Argentina y Canadá, en donde se delinearon acciones de cooperación entre ambos países sobre temáticas de interés mutuo en disciplinas como la nanotecnología, energía sustentable y biomedicina. En el acto también estuvieron presentes la embajadora canadiense, Gwyneth Kutz y la directora nacional de Relaciones Internacionales del Ministerio de Ciencia, Ing. Águeda Menvielle.

Durante el simposio, que reunió a más de 20 científicos en dos días de trabajo, los representantes de ambas naciones elaboraron un informe con el fin de identificar posibles proyectos a ser financiados en forma conjunta. Sobre la colaboración internacional, el Dr. Lino Barañao expresó que: “Una cooperación con América del Norte sería un requisito absoluto para que nuestra región pueda dar un salto trascendental en cualquiera de las tecnologías que están revolucionando la ciencia y la producción a nivel mundial”.

Por su parte, la embajadora Gwyneth Kutz recordó: “Argentina y Canadá vienen desarrollando cooperación científica bilateral como lo demuestra el reciente proyecto conjunto en investigación en ciencias del mar del Instituto Antártico Argentino, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial y el Instituto de Ciencias del Mar de Rimouski (Canadá), en donde también participan las provincias de Chubut y Tierra del Fuego”. En este sentido, el ministro Barañao señaló que, entre los planes de colaboración entre ambos países, también se encuentran: la creación de un centro de energía renovable en Jujuy y una expedición oceanográfica para evaluar los ecosistemas del mar argentino.

Fuente: Ministerio de Ciencia

http://www.mincyt.gov.ar/noticias/noticias_detalles.php?id_noticia=1122

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


16.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy