Diversas iniciativas buscan impulsar proyectos educativos basados en el desarrollo del software libre junto al uso de sensores ; las experiencias de universidades y fabricantes nacionales
El programa de rob贸tica de la UNLP se extendi贸 a las escuelas t茅cnicas de Buenos Aires para incentivar el inter茅s de los j贸venes en el uso de la tecnolog铆a. / Gentileza Universidad Nacional
El programa de rob贸tica de la UNLP se extendi贸 a las escuelas t茅cnicas de Buenos Aires para incentivar el inter茅s de los j贸venes en el uso de la tecnolog铆a. / Gentileza Universidad Nacional
Javier D铆az, decano de la Facultad de Inform谩tica y director del Laboratorio de Investigaci贸n en Nuevas Tecnolog铆as Inform谩ticas de la UNLP. / Gentileza Universidad Nacional de La Plata
Una vista de los robots de Playbots, realizados con los kits de RobotGroup. Foto: LA NACION / Sebasti谩n Rodeiro
Una vista de los robots de Playbots, realizados con los kits de RobotGroup. Foto: LA NACION / Sebasti谩n Rodeiro
Una vista de los robots de Playbots, realizados con los kits de RobotGroup. Foto: LA NACION / Sebasti谩n Rodeiro
El equipo de Playbots, junto a sus robots. Foto: LA NACION / Sebasti谩n Rodeiro
Los robots e-pucks, los elegidos por el ITBA para el desarrollo de las materias de rob贸tica. Foto: LA NACION / Sebasti谩n Rodeiro
Uno de los robots desarrollados en el ITBA. Foto: LA NACION / Sebasti谩n Rodeiro
Juan Santos, director del Centro de Inteligencia Computacional (CIC) del ITBA. Foto: LA NACION / Sebasti谩n Rodeiro
Por Cintia Perazo | Para LA NACION
Cada vez m谩s instituciones educativas de Argentina cuentan con proyectos para que los alumnos aprendan jugando con robots. La Universidad Nacional de La Plata (UNLP), por ejemplo, tiene el programa de extensi贸n Aprendiendo a programar robots y software , desde el a帽o 2009. Este proyecto busca incentivar el inter茅s de los ni帽os y j贸venes en el uso de la tecnolog铆a con fines educativos, difundir y trabajar con software libre e introducir a docentes y j贸venes en el mundo de la programaci贸n.
芦A trav茅s de estos objetivos se quiere propiciar no s贸lo el aprendizaje t茅cnico, sino y sobre todo, desarrollar una serie de habilidades, como el pensamiento anal铆tico o de soluci贸n de problemas, que son muy requeridos en los trabajos vinculados con ciencia y tecnolog铆a, pero que tambi茅n se pueden aplicar a otras 谩reas laborales y creativas禄, explica Javier D铆az, decano de la Facultad de Inform谩tica y director del Laboratorio de Investigaci贸n en Nuevas Tecnolog铆as Inform谩ticas de la UNLP.
芦El proyecto brinda cursos en escuelas secundarias. Durante 2012 se trabaj贸 con docentes y alumnos de diez Escuelas T茅cnicas de la provincia de Buenos Aires. En la ciudad de La Plata, se trabaj贸 con alumnos de tres escuelas no t茅cnicas. Este a帽o adem谩s se comenzaron a dictar algunos talleres en la Facultad con docentes de educaci贸n superior禄, revela el decano de la Facultad de Inform谩tica de la UNLP.
El programa de rob贸tica de la UNLP se extendi贸 a las escuelas t茅cnicas de Buenos Aires para incentivar el inter茅s de los j贸venes en el uso de la tecnolog铆a. / Gentileza Universidad Nacional de La Plata
Foto 1 de 11
Desde el a帽o 2009 al 2012, en este proyecto de la UNLP utilizaron los robots scriblers , los cuales fueron adquiridos por la facultad y entregados en forma de comodatos a dos escuelas para realizar las experiencias. 芦En 2011, despu茅s de trabajar en forma colaborativa con los t茅cnicos de la empresa RobotGroup se pudo armar un robot con caracter铆sticas similares a los scriblers, pero realizados con hardware libre y disponibles para su adquisici贸n en Argentina禄, cuenta D铆az.
Los robots que se utilizan en este proyecto pueden moverse hacia adelante y hacia atr谩s, girar a derecha e izquierda, detectar obst谩culos y emitir sonidos. 芦Los chicos realizan actividades tales como hacer bailar al robot. En muchos casos dise帽an coreograf铆as donde participan los robots y los alumnos, realizan obras de teatro en las que no s贸lo arman los guiones de las obras sino tambi茅n los vestuarios, carreras de robots, recorridos guiados, laberintos y otros禄, detalla el directivo de la UNLP.
Kit educativo
A nivel local hay pocas empresas dedicadas a la rob贸tica educativa; una de ellas es RobotGoup . Playbots , por su parte, participa en este sector pero a partir de competencias con robots de f煤tbol y, en el 谩mbito educativo, han desarrollado un programa transversal de rob贸tica para escuelas con elementos totalmente nacionales.
芦Es un recurso motivador para los chicos, que se enriquece en manos del docente禄, se帽ala Gonzalo Mon, director de Playbots
芦En nuestros proyectos educativos utilizamos el kit de rob贸tica de RobotGroup, que es la 煤nica que fabrica este tipo de material en el pa铆s. La idea central del proyecto es usar esta tecnolog铆a en forma transversal en todas las disciplinas, con una metodolog铆a que desarrolla en los estudiantes diferentes actitudes y procedimientos m谩s all谩 de conceptos tecnol贸gicos: trabajo en equipo, lectura de planos tridimensionales, capacidad de experimentaci贸n, oralidad, redacci贸n de informes de investigaci贸n, divisi贸n del trabajo por roles y otros. Es un recurso motivador para los chicos, que se enriquece en manos del docente. El proyecto no propone a la tecnolog铆a como un fin en s铆 mismo, sino como un conjunto de herramientas que nos facilitan el acceso al conocimiento. Tal como ocurre en la vida fuera de la escuela禄, se帽ala Gonzalo Mon, director de Playbots, y ex refer铆 en el Mundial de Robots .
Desde el a帽o 2009 Playbots han puesto en marcha este proyecto en 300 escuelas p煤blicas de San Luis, en 25 de La Rioja y en numerosas instituciones del 谩mbito privado.
Robots universitarios
El Instituto Tecnol贸gico de Buenos Aires (ITBA) es otro de los centros educativos donde se utilizan robots para educar; y los alumnos desarrollan los propios.
芦Durante el cursado de las materias de rob贸tica los estudiantes usan unos robots llamados e-puck , equipos de c贸digo abierto que vienen de Suiza. Asimismo, durante su proyecto final de carrera, algunos estudiantes eligen participar en el desarrollo de robots禄, explica Juan Santos, director del Centro de Inteligencia Computacional (CIC) del ITBA. Tanto los robots que el ITBA adquiri贸 para el laboratorio de las materias de rob贸tica como los que desarrollaron all铆, est谩n orientados a la ense帽anza y a la investigaci贸n.
芦Un robot para funcionar necesita algoritmos, y desarrollarlos es un fuerte incentivador y motivador para algunos estudiantes禄, dice Juan Santos, director del Centro de Inteligencia Computacional (CIC) del ITBA
Desde el punto de vista del hardware, un robot es una computadora donde los datos ingresan por sensores espec铆ficos como los de una c谩mara, micr贸fonos y de luz infrarroja. El resultado del procesamiento son movimientos: por ejemplo, cambio de la posici贸n del robot en el espacio.
芦El aspecto fundamental del robot es qu茅 hace, es decir, c贸mo procesa los datos que recibe y c贸mo toma las decisiones para cumplir sus objetivos. De ah铆 la importancia de la inform谩tica en el 谩rea de la rob贸tica. Un robot para funcionar necesita algoritmos, y desarrollarlos es un fuerte incentivador y motivador para algunos estudiantes. Algunos se sienten muy motivados en resolver problemas dif铆ciles cuando pueden constatar sus resultados en un robot. Y al mismo tiempo, el robot se convierte en un banco de pruebas de sus algoritmos, es decir del software que los estudiantes produjeron禄, explica Santos.
Resultado positivo
Desde la perspectiva educativa, los robots permiten que los alumnos aprendan conceptos b谩sicos de programaci贸n en forma intuitiva y l煤dica. 芦Los integrantes de nuestro proyecto tenemos la convicci贸n de que el aprendizaje a trav茅s de experiencias del mundo real , mediadas por tecnolog铆a, puede aportar al desarrollo de individuos aut贸nomos, cr铆ticos, creativos, capaces de resolver problemas, buscar alternativas y probar distintos caminos. El aprendizaje se produce articulando teor铆a y pr谩ctica. Este aprender en lo real les permite ver c贸mo se dan determinados procesos con los condicionantes propios de cada contexto, ensayando a trav茅s de prueba y error y otorg谩ndole significancia al paso por la escuela禄, resume D铆az.
芦Este aprender en lo real les permite ver c贸mo se dan determinados procesos, ensayando a trav茅s de prueba y error y otorg谩ndole significancia al paso por la escuela禄, agrega Javier D铆az, decano de la Facultad de Inform谩tica de la UNLP
芦Con estos proyectos el alumno se siente part铆cipe de su propio aprendizaje. Esto se da en un entorno donde la curiosidad se potencia, y donde el devenir de la clase est谩 m谩s relacionado con sus propios progresos e intereses禄, agrega Mon.
Para Santos, al interactuar con los robots los estudiantes se enfrentan ante una realidad m谩s cercana a la que vivimos los humanos y m谩s alejada de los datos cargados en un formulario y luego volcados en una computadora para ser procesados. 芦Esto despierta un desaf铆o permanente en los estudiantes estimulando su creatividad para tratar con la realidad禄, destaca..
Fuente: La Nacion
http://www.lanacion.com.ar/1582911-robots