Tag Archive | "sindrome uremico hemolitico"

Avanza hacia Fase III un tratamiento argentino contra el Síndrome Urémico Hemolítico

Tags:

Avanza hacia Fase III un tratamiento argentino contra el Síndrome Urémico Hemolítico

Posted on 05 abril 2023 by hj

Es impulsado por investigadores del CONICET y la empresa de base científico-tecnológica, Inmunova, en 16 hospitales. Trabajan para frenar la enfermedad y disminuir la dosis de diálisis

nvestigadores del Conicet y de la empresa de base científico-tecnológica, Inmunova, avanzan en un tratamiento para atenuar los efectos del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), una enfermedad que hasta la fecha no cuenta con un tratamiento específico, y que en abril finalizaría la Fase II, para pasar a Fase III.

El tratamiento en el que está trabajando el equipo de investigación busca frenar el avance de la enfermedad, disminuir el compromiso renal –es decir, reducir la incidencia de diálisis– y el extrarrenal, vinculado a la emergencia de complicaciones neurológicas. Si las pruebas tienen éxito, los efectos del tratamiento podrían llegar a traducirse en menos días de diálisis, más chances de que los pacientes no necesiten un trasplante y menos días de internación.

En Argentina se contabilizan cinco mil infecciones por año y el país cuenta con la mayor tasa de incidencia mundial en menores de cinco años.

En general, el origen de la SUH está vinculado al consumo de carne picada cruda o poco cocinada, la leche sin pasteurizar y las frutas y verduras contaminadas por la bacteria Escherichia coli, productora de una toxina denominada Shiga. “El SUH es la primera causa de insuficiencia renal aguda en niños y puede poner en peligro su vida”, alerta Vanesa Zylberman, directora técnica de Inmunova e investigadora del Conicet.

De Fase II a III

En este sentido, ya se inició la fase II del ensayo clínico, una etapa donde se evalúa seguridad y eficacia. A diferencia de la fase I, en que se hicieron las pruebas en voluntarios sanos y finalizó antes de la pandemia en el Hospital Italiano de Buenos Aires, la fase II se hace directamente en pacientes.

“La etapa actual, que iniciamos el año pasado y esperamos cerrar en abril o mayo, incluye alrededor de 50 pacientes. Son chicos con SUH que tienen entre 1 y 12 años, y se trata de un ensayo abierto, sin placebo. El control se conforma por la inclusión de pacientes históricos de los mismos hospitales que participan en el ensayo actual”, detalla Santiago Sanguineti, director de Desarrollo de Negocios en Inmunova.

Lo que se hace y lo que se viene

Del proyecto participan 16 hospitales de todo el país, incluyendo centros de salud de Buenos Aires, Córdoba, La Pampa, Mendoza, Neuquén y Santa Fe. “Para nosotros, este aspecto es sumamente importante porque estamos trabajando con expertos de la patología de distintos puntos, apoyándolos constantemente en su tarea y realizando reuniones periódicas para ir evaluando cómo transcurre el ensayo”, destaca Sanguineti.

El tratamiento implica la administración, previo consentimiento informado, de dos dosis del medicamento espaciadas por 24 horas por vía endovenosa, que se suman a las medidas de cuidado estándar de cada centro. Luego de este paso, se realiza un seguimiento del paciente durante 28 días, ya sea en internación o en forma ambulatoria. “Asimismo, existe un comité de monitoreo de datos que hace evaluaciones periódicas sobre la seguridad del tratamiento. Este grupo es independiente y está conformado por expertos en distintas especialidades”, agrega el integrante de Inmunova.

Por su parte, la fase III incluirá mayor cantidad de pacientes en un ensayo doble ciego con placebo. Esta metodología es para evitar cualquier tipo de sesgo y demostrar que el tratamiento efectivamente funciona.

Una toxina alarmante

Alrededor del 20 por ciento de los trasplantes de riñón, en infancias y adolescencias, son debido al SUH. Además, el 50 por ciento de los pacientes pediátricos necesita diálisis, el 20 por ciento presenta complicaciones neurológicas y entre un 1 y un 3 por ciento muere a causa de la enfermedad. El origen de este padecimiento es cuando la bacteria Escherichia coli se instala en el intestino del paciente y se libera la toxina Shiga.

“Inicialmente, la toxina afecta al epitelio intestinal, donde genera una diarrea sanguinolenta en la mayoría de los casos. Un 90 por ciento de los infectados por la bacteria logra curarse pero un 10 por ciento restante, al ingresar la toxina en el resto del organismo, desarrollan el Síndrome, donde se ven afectados el riñón, el sistema nervioso central y otras partes del cuerpo”, describe Zylberman.

Para dar una respuesta a este escenario, al paciente se le brindan anticuerpos contra la toxina proveniente de otra fuente, una técnica conocida como inmunidad pasiva. “Para obtener esos anticuerpos, creamos y patentamos desde Inmunova una molécula que tiene subunidades de la toxina shiga, lo cual es un trabajo sumamente complejo”, destaca la doctora en Química Biológica.

La molécula patentada fue inoculada y aplicada en caballos, lo que posibilitó la generación de plasma y una producción mucho más grande de anticuerpos que, sometidos previamente a un proceso de purificación y controles de calidad, fueron aplicados a los pacientes.

Vale destacar que a los animales no se les genera ningún tipo de problema de salud y que el proceso es muy parecido al realizado para desarrollar el suero híperinmune policlonal, tratamiento empleado contra el coronavirus. Este último, ya aprobado por ANMAT, fue aplicado en más de 25 mil pacientes durante la pandemia.

Testimonios: Página/ 12.

Comments (0)

suh2

Tags:

Argentinos crean un tratamiento para evitar el Síndrome Urémico Hemolítico

Posted on 12 abril 2018 by hj

Un grupo de investigadores descubrió un sistema para prevenir el contagio de la patología que afecta más que nada a los menores de 5 años.


Un grupo de científicos argentinos desarrolló un sistema preventivo para evitar los casos de Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), una patología aguda que ataca principalmente a los chicos de menos de 5 años.

El SUH se contrae al consumir alimentos o agua contaminados con la bacteria Escherichia coli enterohemorrágica (EHEC), en especial la carne de vaca porque ese animal suele tener el microorganismo alojado en su intestino.

La bacteria EHEC es la que libera la toxina Shiga (Stx) que produce la patología aguda y que ataca principalmente al cerebro y los riñones del ser humano.

Por eso, el equipo desarrolló su sistema de prevención basado en el calostro (la primera leche) de la vaca, informó el sitio Agendar. Para ello, se vacunó a las hembras gestantes con la sustancia Stx2 que influyó en el calostro bovino y lo hizo hiperinmune contra el SUH.

«Quisimos averiguar si al inmunizar vacas preñadas con Stx2 se podían producir en su calostro los anticuerpos capaces de evitar la colonización de EHEC en bovinos y neutralizar sus efectos patogénicos en humanos», explicó Flavia Sacerdoti, del Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay (IFIBIO, CONICET-UBA).

El equipo del Conicet que desarrolló el tratamiento preventivo del SUH Gentileza Agendar

«Los resultados obtenidos hasta ahora en distintos modelos experimentales fueron exitosos», convino Sacerdoti, una de las autoras del estudio desde su inicio.

El siguiente paso fue exponer células intestinales humanas al calostro bovino hiperinmune en una prueba in vitro y en efecto fue posible revertir la adhesión bacteriana y sus efectos patogénicos en el organismo receptor.

En una prueba hecha en intestinos ligados de ratas se comprobó que el calostro bovino hiperinmune logra evitar la acumulación de fluido hemorrágico y los daños histológicos de la barrera intestinal.

Algunos de los síntomas del SUH son los vómitos, la diarrea sanguinolenta, las deficiencias renales y los dolores estomacales.

«En el caso de los terneros, no sólo pudimos comprobar que el calostro hiperinmune reconoce y se pega a Stx2, sino que también la neutraliza», explicó Ángel Cataldi, investigador principal del CONICET y del Instituto de Biotecnología del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Fuente: Minuto Uno

https://www.minutouno.com/notas/3068778-argentinos-crean-un-tratamiento-evitar-el-sindrome-uremico-hemolitico

Comments (0)

Avance Argentino contra el Síndrome Urémico Hemolítico

Tags:

Avance Argentino contra el Síndrome Urémico Hemolítico

Posted on 16 septiembre 2011 by hj

Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) prueban un método efectivo para combatir a uno de los microorganismos causantes del Síndrome Urémico Hemolítico

Ciencia argentina
Investigadores de la Universidad Nacional Litoral (UNL) proponen estrategias para controlar en los alimentos a la bacteria capaz de producir enfermedades que van desde diarreas sanguinolentas hasta Síndrome Urémico Hemolítico. Se trata de la Escherichia coli O157:H.

Una de las estrategias es combatirla mediante sustancias producidas por bacterias ácido lácticas (BAL). Esas sustancias son las “bacteriocinas”, que son péptidos o proteínas que inhiben el crecimiento de otras bacterias. “Lo bueno es que pueden ser usadas como preservantes naturales o biopreservadores en alimentos”, explicaron los profesores Liliana Roldán y Arturo Simonetta, de las cátedras de Bacteriología de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) y de Microbiología de Alimentos y Biotecnología de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ), respectivamente.

Bacterias contra bacterias
Según sostuvieron, las BAL son microorganismos que pueden ser agregados a un alimento para inhibir microorganismos patógenos o alterantes, modificando lo menos posible las propiedades de gusto y olor. Esto se debe a que pueden producir una gran variedad de sustancias antimicrobianas. Incluso han recibido el status de GRAS (sigla inglesa de la expresión “generalmente reconocidas como seguras” para su inclusión en alimentos) otorgado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Hicimos un ensayo con BAL aisladas de un chacinado de nuestra región enfrentándolas con distintas cepas de Escherichia coli O157:H7 para ver si las inhibían. Para esto colocamos ambas especies bacterianas en un medio de cultivo adecuado y realizamos muestreos a través del tiempo. Observamos que al cabo de 24 horas no encontrábamos ninguna célula viable de Escherichia coli O157:H7”, aseveró Roldán.

“Luego, en una segunda etapa, enfrentamos esas mismas cepas con el sobrenadante libre de células de las BAL, es decir, con el medio de cultivo donde se desarrollaron las BAL, del cual se eliminaron las células bacterianas, pero que contiene las bacteriocinas producidas por ellas. En estos ensayos vimos que no se detectaban células viables de Escherichia coli luego de un cierto tiempo de contacto”, afirmó Simonetta.

La bacteria de la hamburguesa
Escherichia coli O157:H7 fue detectada en Estados Unidos en 1982, cuando se produjo un brote de intoxicación alimentaria asociado al consumo de hamburguesas. 18 años más tarde, en Santa Fe se produjo el segundo aislamiento del país, a partir de ganado bovino. Roldán también señaló que en el 2003, realizando un muestreo de carne picada y hamburguesas compradas en supermercados y carnicerías de la capital provincial y de Santo Tomé, aislaron cuatro cepas de E. coli O157:H7, todas ellas poseedoras de los factores de virulencia necesarios para producir enfermedad. Además realizaron trabajos en leches y pollos.

Dicha bacteria puede causar diarrea (frecuentemente sanguinolenta) que puede autolimitarse. Sin embargo, en niños, ancianos y pacientes inmunocomprometidos, puede evolucionar a complicaciones severas, dejando secuelas graves y aún comprometiendo la vida del paciente. Dentro de esas complicaciones la más severa es el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), principal causa de fallo renal agudo y crónico en niños menores de 5 años.

“Podemos asegurar que cepas de bacterias ácido lácticas aisladas a partir de un ecosistema regional, pueden convertirse en una herramienta biotecnológica muy útil para controlar a Escherichia coli O157:H7 en alimentos, lo que contribuiría significativamente al aseguramiento de su inocuidad, y a garantizar un mayor nivel de protección a los consumidores”, destacaron los investigadores.

El equipo de trabajo que realizó los ensayos estuvo integrado también por investigadores pertenecientes al Departamento de Salud Pública Veterinaria de la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV).

Fuente: Agencia CyTA.

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C9047-avance-argentino-contra-el-sindrome-uremico-hemolitico.php

Comments (0)

Investigadores Argentinos hallan un metodo para controlar a la bacteria causante del Síndrome Urémico Hemolítico

Tags:

Investigadores Argentinos hallan un metodo para controlar a la bacteria causante del Síndrome Urémico Hemolítico

Posted on 18 agosto 2011 by hj

Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) prueban un método efectivo para combatir a uno de los microorganismos causantes del Síndrome Urémico Hemolítico. Lo hacen mediante el empleo de bacterias ácido lácticas y sus “bacteriocinas”, sustancias antimicrobianas consideradas inocuas para el hombre


Foto: www.hospitalitaliano.org.ar

(Agencia CyTA – Comunicación científica UNL. Por Fernando López)-. Investigadores de la Universidad Nacional Litoral (UNL) proponen estrategias para controlar en los alimentos a la bacteria capaz de producir enfermedades que van desde diarreas sanguinolentas hasta Síndrome Urémico Hemolítico. Se trata de la Escherichia coli O157:H.

Una de las estrategias es combatirla mediante sustancias producidas por bacterias ácido lácticas (BAL). Esas sustancias son las “bacteriocinas”, que son péptidos o proteínas que inhiben el crecimiento de otras bacterias. “Lo bueno es que pueden ser usadas como preservantes naturales o biopreservadores en alimentos”, explicaron los profesores Liliana Roldán y Arturo Simonetta, de las cátedras de Bacteriología de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) y de Microbiología de Alimentos y Biotecnología de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ), respectivamente.

Bacterias contra bacterias

Según sostuvieron, las BAL son microorganismos que pueden ser agregados a un alimento para inhibir microorganismos patógenos o alterantes, modificando lo menos posible las propiedades de gusto y olor. Esto se debe a que pueden producir una gran variedad de sustancias antimicrobianas. Incluso han recibido el status de GRAS (sigla inglesa de la expresión “generalmente reconocidas como seguras” para su inclusión en alimentos) otorgado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Hicimos un ensayo con BAL aisladas de un chacinado de nuestra región enfrentándolas con distintas cepas de Escherichia coli O157:H7 para ver si las inhibían. Para esto colocamos ambas especies bacterianas en un medio de cultivo adecuado y realizamos muestreos a través del tiempo. Observamos que al cabo de 24 horas no encontrábamos ninguna célula viable de Escherichia coli O157:H7”, aseveró Roldán.

“Luego, en una segunda etapa, enfrentamos esas mismas cepas con el sobrenadante libre de células de las BAL, es decir, con el medio de cultivo donde se desarrollaron las BAL, del cual se eliminaron las células bacterianas, pero que contiene las bacteriocinas producidas por ellas. En estos ensayos vimos que no se detectaban células viables de Escherichia coli luego de un cierto tiempo de contacto”, afirmó Simonetta.

La bacteria de la hamburguesa

Escherichia coli O157:H7 fue detectada en Estados Unidos en 1982, cuando se produjo un brote de intoxicación alimentaria asociado al consumo de hamburguesas. 18 años más tarde, en Santa Fe se produjo el segundo aislamiento del país, a partir de ganado bovino. Roldán también señaló que en el 2003, realizando un muestreo de carne picada y hamburguesas compradas en supermercados y carnicerías de la capital provincial y de Santo Tomé, aislaron cuatro cepas de E. coli O157:H7, todas ellas poseedoras de los factores de virulencia necesarios para producir enfermedad. Además realizaron trabajos en leches y pollos.

Dicha bacteria puede causar diarrea (frecuentemente sanguinolenta) que puede autolimitarse. Sin embargo, en niños, ancianos y pacientes inmunocomprometidos, puede evolucionar a complicaciones severas, dejando secuelas graves y aún comprometiendo la vida del paciente. Dentro de esas complicaciones la más severa es el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), principal causa de fallo renal agudo y crónico en niños menores de 5 años.

“Podemos asegurar que cepas de bacterias ácido lácticas aisladas a partir de un ecosistema regional, pueden convertirse en una herramienta biotecnológica muy útil para controlar a Escherichia coli O157:H7 en alimentos, lo que contribuiría significativamente al aseguramiento de su inocuidad, y a garantizar un mayor nivel de protección a los consumidores”, destacaron los investigadores.

El equipo de trabajo que realizó los ensayos estuvo integrado también por investigadores pertenecientes al Departamento de Salud Pública Veterinaria de la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV).

Fuente: Cyta

http://www.agenciacyta.org.ar/2011/07/ensayan-un-modo-de-controlar-a-la-bacteria-causante-del-sindrome-uremico-hemolitico/

Comments (1)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


43.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy