Tag Archive | "Polo Científico Tecnológico"

El instituto de biomedicina del Polo Científico Tecnológico publicó sus primeros papers

Tags: ,

El instituto de biomedicina del Polo Científico Tecnológico publicó sus primeros papers

Posted on 01 julio 2013 by hj

Se trata de tres investigaciones sobre las reacciones de las células frente al stress, la falta de oxígeno y el shock térmico. Son los primeros producidos en el IBIOBA-CONICET-MPSP.

foto

El Polo Científico Tecnológico, sede del Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires [Foto: archivo]

 

El Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires (IBioBA), publicó sus primeros tres papers con producción en los laboratorios del Polo Científico Tecnológico del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Se trata de investigaciones acerca del comportamiento de las células frente al stress, la hipoxia y el shock térmico. El IBIoBA es un instituto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) asociado a la Sociedad Internacional Max Planck y es único en su tipo en Latinoamérica.

La institución trabaja en diferentes líneas de investigación que tratan de entender cómo hace el organismo para adaptarse a situaciones que lo sacan de la homeostasis, es decir, del proceso mediante el cual el sistema endocrino ajusta constantemente los niveles de hormonas para que el cuerpo pueda funcionar con normalidad. Sin embargo, el ser humano está expuesto a situaciones que lo sacan de la homeostasis como el stress. Eduardo Arzt, director del IBioBA ejemplifica: “Si al cruzar la calle viene un auto y uno reacciona con sus mecanismos habituales, le pasa por encima. En cambio, un mecanismo de adaptación de la homeostasis, permite que se disparen un montón de reacciones internas, para actuar con más velocidad. Son procesamientos muy rápidos del cerebro para adecuarse a la situación”. En los casos de stress crónico el organismo sale de la homeostasis y tiene que adaptarse a una circunstancia que no es la habitual. Existen otros ejemplos como el caso de la falta de oxígeno o el shock térmico.

La principal respuesta para la adaptación del sistema nervioso a este tipo de situaciones la produce el eje hipotálamo – pituitario – adrenal (HPA). El IBioBA contribuye a entender cómo funciona este eje. Uno de los trabajos, publicado en Molecular Endocrinology, explica a nivel neuronal cómo son los mecanismos que realizan estos cambios. Se trata de la respuesta de una hormona llamada Hormona Liberadora de Corticotrofina (CRH), secretada por el hipotálamo, que actúa sobre la hipófisis para que libere corticotropina (ACTH), lo que hace que el adrenal secrete glucocorticoides. Esta “cascada” de reacciones le permite al organismo adaptarse. Arzt explica que “lo que estudiamos es cómo esta hormona CRH ejerce sus acciones a nivel de ciertas neuronas del hipocampo para desencadenar toda esta reacción”.

El segundo trabajo, publicado en Molecular and Cellular Biology, estudia el receptor específico de los glucocorticoides. Arzt explica que “es clave el mecanismo por el cual los glucocorticoides se pegan a su receptor en la célula y desencadenan diversas reacciones. Entenderlo puede tener un impacto tremendo porque también regula la respuesta inmunológica. Además se trata de corticoides que, como medicamento, se usan masivamente. El mecanismo de acción del corticoide es igual al del glucocorticoide que el organismo produce naturalmente”. Comprender este funcionamiento podría ayudar a la producción de una nueva generación de fármacos con menos contraindicaciones. Este estudio tuvo su origen en las investigaciones del equipo dirigido por Arzt en la Universidad de Buenos Aires. El grupo descubrió un gen al que denominaron RSUME y que es parte de un proceso de la célula que recibe el nombre de sumoilación. Si bien originalmente el hallazgo del gen no estaba relacionado con esta línea de investigación, el equipo encontró que el RSUME regula al receptor de glucocorticoides y le afina la respuesta en determinadas situaciones como la hipoxia o el shock térmico.

El tercer paper, esta vez publicado en PLOS One, analiza las variantes de morfología de la molécula RSUME y su actividad, lo que permitió identificar más de una variedad del gen. Se llevó a cabo mediante modelado computacional con la participación del especialista en bioinformática Adrián Turjanski. En colaboración con la Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia (FLENI) se determinó que una de las variedades de RSUME está más presente en los tumores cerebrales llamados gliomas. En estos las células tumorales quedan en medio del tumor y reciben poca irrigación, lo que los hace hipóxicos. “El tumor necesita generar mecanismos para vivir en hipoxia por lo que identificar el mecanismo podría ser una forma de encontrar cómo apagarlo” concluye Arzt.

El Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires está ubicado en el Polo Científico Tecnológico en la Ciudad de Buenos Aires. El 19 de noviembre de 2007 se firmó con la Sociedad Max Planck un acuerdo para su creación como instituto asociado. Depende del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Fuente: Ministerio de Ciencia

http://www.mincyt.gov.ar/noticias/noticias_detalles.php?id_noticia=1379

Comments (0)

Se estrenó el Polo Científico y Tecnológico

Tags:

Se estrenó el Polo Científico y Tecnológico

Posted on 06 octubre 2011 by hj

Luego de dos años de trabajo se inauguró la primera parte de la sede del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. El Gobierno invirtió cerca de 40 millones de dólares en la reconstrucción de las ex Bodega Giol. La presidenta Cristina Fernández estuvo en el acto y destacó que el conocimiento ocupa un lugar importante en su proyecto.

La fachada del Polo Científico y Tecnológico.

Hace dos años el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva anunció la construcción del Polo Científico y Tecnológico ubicado en las ex bodegas Giol y Santa Ana, del barrio de Palermo de la Capital Federal. Este jueves las palabras se convirtieron en realidad con la inauguración del nuevo centro.

El acto contó con la presencia de la presidenta Cristina Fernández, quien estuvo acompañada por el ministro del sector Lino Barañao y los responsables de Economía, Amado Boudou, Planificación, Julio De Vido, y del Interior, Florencio Randazzo.

Durante su discurso la mandataria remarcó que el “conocimiento ocupa un lugar fundamental en nuestro proyecto” y que su gestión apuesta a una «asociación inteligente entre el Estado, las empresas privadas y la ciencia y tecnología».
«Este es un día memorable no sólo para la ciencia sino para todos los argentinos. Este edificio va a albergar a todos los institutos de investigación, es cumplir un viejo sueño que parecía que nunca iba a llegar», agregó la Presidenta.

«El Presidente Néstor Kirchner fue el que imaginó este sueño y tantos otros en la República Argentina. Estas viejas bodegas eran una molestia para los vecinos y hoy podemos denominarlo como del conocimiento. No quiero olvidarme de agradecer a los compañeros de la Uocra porque sin ellos no hubiese sido posible este edificio», dijo Cristina.

La nueva casa

Este espacio fue concebido como un centro de gestión, producción y divulgación del conocimiento, que además de las instalaciones de la cartera, albergará en una primera etapa la Agencia Nacional de Promoción Científica, el Institutos de Ciencias Sociales y Humanas, de Ciencias Biomédicas y Biotecnológicas, de Ciencias Exactas y Tecnológicas, y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.

Luego se sumarán, en una segunda etapa que finalizará en 2012, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), un museo de ciencia interactivo, una casa de huéspedes para científicos, un restaurante, una plaza y un estacionamiento de 8 mil metros cuadrados.

La construcción total de la obra ocupará una superficie total de 45 mil metros cuadrados, divididos en tres cuerpos principales: el rojo, donde funcionará el Ministerio; el blanco, destinado a la Agencia; y el verde, al Conicet.

En total el gobierno realizó una inversión de 40 millones de dólares en el proyecto, que respetó los criterios de la arquitectura del lugar. Además, se mantuvieron las fachadas de los edificios existentes para preservar el valor histórico.

Fuente: Canal Ar

http://www.canal-ar.com.ar/noticias/noticiamuestra.asp?Id=11477

Fuente: Casa Rosada

 

Comments (0)

Inauguran este jueves el Polo Científico Tecnológico

Tags:

Inauguran este jueves el Polo Científico Tecnológico

Posted on 04 octubre 2011 by hj

El Gobierno Nacional inaugurará este jueves el Polo Científico Tecnológico, construido en el barrio porteño de Palermo, donde antes funcionaban las bodegas Giol. El nuevo espacio se convertirá en sede del Ministerio de Ciencia y la Agencia Nacional de Promoción Científica.

El tradicional corte de cinta se hará el jueves a las 10:30, donde se espera un discurso de las máximas autoridades. De esta manera, se oficializa la culminación de un proyecto trabajado desde octubre de 2009 y que se convertirá en un lugar único para institutos interdisciplinarios de investigación.

El Polo, en las ex Bodegas Giol, es un predio comprendido entre las calles Soler, Paraguay, Godoy Cruz y Av. Juan B. Justo. Los fondos para su financiamiento son provistos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el tesoro nacional.

Será la sede del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y de un conjunto de institutos interdisciplinarios de investigación. Además, en una segunda etapa prevista para 2012, se instalarán en este centro los edificios del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), un museo de ciencias, auditorios, biblioteca y casa de huéspedes.

Fuente: Sala de Prensa

http://www.prensa.argentina.ar/2011/10/04/24403-inauguran-este-jueves-el-polo-cientifico-tecnologico.php

http://www.youtube.com/watch?v=D1XZLAwfMSo&feature=relmfu

Fuente: Ministerio de Ciencia

Comments (0)

En Setiembre se inaugura el Polo científico tecnológico

Tags:

En Setiembre se inaugura el Polo científico tecnológico

Posted on 24 junio 2011 by hj

En setiembre próximo se inaugurará el Polo Científico y Tecnológico de la Argentina


Foto: http://t0.gstatic.com

 

Fuente: Argentina en Noticias

Comments (0)

Tags:

Presentación Polo Científico Tecnológico en ex Bodegas Giol

Posted on 07 enero 2011 by hj

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva proyecta una nueva sede en Palermo. Será el Polo Científico Tecnológico, un centro que reunirá también las sedes de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y el CONICET, además de Institutos de Investigación y un Museo de Ciencias. Será en las ex Bodegas Giol.

Comments (0)

Avanza el reciclaje de la ex bodega Giol

Tags: ,

Avanza el reciclaje de la ex bodega Giol

Posted on 26 mayo 2010 by hj

A un ritmo cada vez más rápido, avanzan las obras del futuro polo científico tecnológico en el predio que ocuparon las bodegas Giol y Santa Ana, en Palermo. Construyen edificios para el Ministerio de Ciencia e institutos de investigación


.A un ritmo cada vez más rápido, avanzan las obras del futuro polo científico tecnológico en el predio que ocuparon las bodegas Giol y Santa Ana, un emprendimiento que promete cambiar la fisonomía e impulsar la reactivación de ese rincón por años abandonado de Palermo.

El 10 de diciembre próximo habrá una inauguración simbólica de uno de los edificios emblemáticos del polo, que albergará a varios institutos de investigación, una estructura que crece día tras día con frente sobre las vías del ferrocarril San Martín, entre Paraguay y Guatemala.

Por otra parte, para abril de 2011 tiene fecha de estreno definitivo, o sea, con personal trabajando en su interior, la primera etapa del complejo que, además de los institutos, incluye las nuevas sedes de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (Anpcyt) y del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. En esta primera instancia, la cartera que dirige Lino Barañao invertirá 100 millones de pesos provenientes de un crédito del BID en 26.000 m2.

La agencia funcionará en el ex edificio de las bodegas Giol, en Paraguay y Godoy Cruz, y el Ministerio, en el ex inmueble de las bodegas Santa Ana, inmediatamente al lado, sobre Godoy Cruz.

En una recorrida, LA NACION pudo comprobar cómo decenas de operarios trabajan día tras día tanto en la remodelación de estas estructuras antiguas como en la construcción de la nueva facilidad para los institutos de investigación.

Eduardo Arzt -investigador del Conicet y director del futuro instituto Max Planck de ciencias biomédicas- describió que, además, habrá institutos de ingeniería genética, de modelado y supercómputo, de biofísica y de economía de innovación.

Todos contratarán profesionales argentinos y hay, incluso, gran expectativa por la captación de «cerebros» científicos locales que oportunamente emigraron para ejercer en el exterior y regresarán al país para seguir desarrollando su carrera en este polo científico de Buenos Aires.

Los arquitectos Emilio Schargrodsky y Germán Hauser, los proyectistas que ganaron el concurso para el diseño del polo, y el director de la obra, Juan Carlos Angelomé, recordaron que, en cuanto a los edificios recuperados de las ex bodegas, partieron de la exigencia de preservar el patrimonio urbanístico y «poner en valor la memoria» del predio.

Por eso, puede verse cómo las fachadas y los rasgos distintivos de ambos inmuebles permanecen pese a los cambios en el interior de éstos. Por ejemplo, la inscripción Giol y el clásico ventanal vertical alargado -constituido por pequeños cuadrados de vidrio- de las ex bodegas Giol, sobre la calle Paraguay, así como el frente de ladrillo a la vista de las ex bodegas Santa Ana, sobre Godoy Cruz, en cuyo frontispicio se lee Fcbap (Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, hoy San Martín), del que también fue sede.

El conjunto paisajístico se completará con una franja longitudinal de parque público -o sea que no será de uso exclusivo del staff de los institutos y los organismos públicos del polo científico, sino para todos los vecinos y los turistas- entre las construcciones de los edificios y la parrilla del San Martín. Entre jacarandás y otras especies arbóreas, sobrevivirá un viejo puente ferroviario peatonal, remodelado íntegramente.

Segunda etapa

Pero hay una segunda etapa de desarrollo del polo científico, sobre Godoy Cruz, entre Guatemala y Soler. Contará con una inversión de 85 millones de pesos, que contempla la construcción desde cero de una torre para instalar la nueva sede del Conicet y de otro inmueble que contendrá la llamada «área de divulgación» (las otras son las áreas «institucional» y «de generación de conocimiento»).

Allí funcionará un Museo de Ciencia y Técnica (Mucyt), con un auditorio para 500 personas y una pequeña casa de huéspedes para albergar a los investigadores y a los participantes de seminarios y convenciones provenientes del extranjero.

Todas estas utilidades, que suman 18.000 m2, serán licitadas también con un crédito del BID a mediados de 2011, con un plazo de ejecución de 18 meses, por lo que se estima que estarán terminadas a fines de 2012.

Un dato destacado por los proyectistas y el director de la obra es la calidad de «inteligentes» de todos los edificios del complejo, ya que, a la par de la exigencia de rejerarquizar lo antiguo, siguieron las directrices de la arquitectura sustentable. «El polo, sede de la generación de conocimientos, debe promover determinados conceptos relacionados con el ahorro energético», señaló Schargrodsky.

Por ejemplo, la colocación de un sistema de parasol envolvente de fachadas que conserva la energía e impide el paso del sol, que en verano es sinónimo de uso de aire acondicionado. También, el aprovechamiento de aguas grises, ya que se recuperará el agua de duchas y lavabos, y se filtrará para su reutilización en la descarga de inodoros.

Por otra parte, los edificios serán equipados con termotanques eléctricos con paneles solares, para tener agua caliente gran parte del año. Poseerán, asimismo, un sistema inteligente de control de los recursos, que incluye paneles fotovoltaicos en la terraza del Conicet que recolectarán energía durante el día para emplearla en la iluminación nocturna del complejo.

Varios vecinos y transeúntes de los alrededores del predio mostraron su satisfacción con la iniciativa. «Todo lo que implique recuperar para su uso y disfrute una zona con muchos años de abandono es bienvenido, sobre todo si es acercar tecnología», dijo a LA NACION Cristina Oliva, una joven que suele transitar las cuadras de Godoy Cruz, a esa altura.

Fuente: La Nación.

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C3734-avanza-el-reciclaje-de-la-ex-bodega-giol.php

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


45.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy