10 septiembre 2009

Científicos Argentinos revierten el rápido deterioro de las semillas de sauce y álamo y prolongan su poder germinativo

Investigación / Mejoramiento genético de semillas de álamo y sauce y mayor aprovechamiento forestal. Mediante un tratamiento conocido como priming , científicos Argentinos revierten el rápido deterioro de las simientes y prolongan su poder germinativo

Mayor aprovechamiento forestal

Gonzalo Roqueiro, Sara Maldonado y Horacio Maroder Foto:FACULTAD DE C. EXACTAS Y NATURALES DE LA UBA

Si las semillas de sauce y de álamo se dejan libradas a la naturaleza mueren a las pocas semanas, lo que representa una dificultad en su manipuleo para los trabajos de mejoramiento genético. Sin embargo, un tratamiento conocido como priming revierte este deterioro y abre la puerta así a la posibilidad de estudiarlas para optimizar el rendimiento. «Con mejoramiento genético sería posible aumentar la calidad de la madera y, consecuentemente, diversificar su aplicación», señalan los doctores Sara Maldonado, del Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y Horacio Maroder, del Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad Nacional de Luján, quienes trabajan en este tema desde 1998.

Hasta ahora, la ciencia no le había prestado demasiada atención a estas simientes. «Estas especies se propagan por estacas. Este fue uno de los motivos por el cual no concitaron un particular interés su estudio. Pero cuando se pretende realizar trabajos de mejoramiento genético resulta imprescindible contar con las semillas», enfatiza Gonzalo Roqueiro, del INTA Castelar, que se incorporó recientemente a estas líneas de investigaciones.

Semillas rejuvenecidas En estado natural, esta simiente siempre había sido conocida por su rápido deterioro y por la pérdida de poder germinativo en unos pocos días. ¿La razón? «Los procesos oxidativos, que operan en el envejecimiento de cualquier semilla, en éstas son más intensos», indican. Rescatarla de ese estado resultó ser una de las consignas del equipo de trabajo, que logró resultados significativos.

«El envejecimiento producido por estos procesos oxidativos, pudieron ser notablemente revertidos, cuando las semillas fueron sometidas a la técnica conocida como priming «, enfatiza la doctora Maldonado, al tiempo que Maroder explica el proceso: «Se hidratan las semillas hasta niveles de agua que posponen el inicio de la germinación, permitiendo, en consecuencia, que los mecanismos pregerminativos de reparación de daños actúen durante mayor tiempo. Es como si se les hiciese servicio de chapa y pintura que las revigoriza. Se reparan los tejidos viejos».

Los resultados fueron más que promisorios. «Un aspecto notable es la significativa respuesta a los tratamientos de rejuvenecimiento. Una característica única en estas semillas es que la recuperación se hace a partir de una acentuación del deterioro que se produce al inicio del priming «, enfatiza la doctora Maldonado.

Este método de humidificación permitió así revertir el rápido deterioro y de este modo, lograr contar con semillas rejuvenecidas con las cuales es posible trabajar en investigaciones de manipulación genética. «La familia de las salicáceas comprende unas 350 especies que se agrupan en los géneros Populus (los álamos) y Salix (los sauces). Se trata de especies de gran valor forestal debido a la rapidez de su crecimiento, para cuyo cultivo nuestro país cuenta con una de las zonas más aptas (el Delta del Paraná). Su utilización para madera está restringida a la fabricación de cajones y estaciones, y a su uso como combustible; sin embargo, con mejoramiento genético sería posible aumentar la calidad de la madera y, consecuentemente, diversificar su aplicación», señalan los especialistas en la publicación Ciencia Hoy.

Estos estudios han contado con la colaboración de investigadores del Departamento de Industrias de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y de la Cátedra de Física de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, ambas de la UBA, y del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de la Universidad Nacional de La Plata.

Quedan por delante numerosas tareas por realizar con estas semillas que este equipo de trabajo conserva con dedicación. «Llevamos -ejemplifican- las ramas de álamo que contienen semillas con una red a un sector oscuro, dejamos que alcancen la humedad ambiente y las hidratamos para que tengan 12% de contenido de agua. A estas semillas, que en la naturaleza hubieran vivido sólo quince días, las ponemos en el laboratorio a temperaturas de -80º. Allí se conservarán por años, intactas», concluyen.

Por Cecilia Draghi
Para LA NACION

La autora es integrante del Centro de Divulgación Científica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA

Nuevo modelo

  • Descubrimiento.- En el mundo vegetal, una primera clasificación científica acerca de la conservación de las semillas las separó en dos: tolerantes a la deshidratación u ortodoxas y no tolerantes o recalcitrantes. «Las semillas de sauce y álamos comparten con las ortodoxas la capacidad de tolerar la desecación. Sin embargo, esa capacidad no determina una prolongada longevidad. Este comportamiento, junto a otras características atípicas que muestran estas semillas, las convierten en un nuevo modelo de comportamiento descubierto en nuestro laboratorio y cuyas causas estudiamos», indica el doctor Horacio Maroder.
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1167755

Categorizado | Avances Científicos argentinos, Inventos y descubrimientos argentinos, Investigación en argentina

1 Comentarios por este mensaje

  1. Pedro López Azcuénaga Says:

    Lo que pasa, es que en un programa de mejoramiento,
    hay que hacer manejos que incluyan
    conservar semillas por un lapso mayor
    a las 2 semanas.
    Si bien, una alternativa sería
    ponerlas a germinar, y mantener los plantines en condiciones de
    invernadero, lo usual, es contar
    con la tranquilidad de manejarse
    con mayor libertad, no estar
    supeditado al hecho de tener que
    sembrar ya, si o si.
    Bueno, y lo notable del experimento,
    es que se superan notablemente
    los tiempos de almacenamiento,
    o sea, se logra una supervivencia
    que supera a la vida latente natural
    y propia de la semilla de álamo.

Deja una respuesta

NO se publicarán comentarios que contengan insultos o malas palabras

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


12.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy