Archive | enero, 2021

investigacion-residuos

Argentinos hallan bacterias capaces de convertir residuos agroindustriales en aceite

Posted on 22 enero 2021 by hj

Investigadores del CONICET en el INBIOP, en la ciudad de Comodoro Rivadavia, Chubut, estudian microorganismos que tienen la capacidad de degradar compuestos que suelen hallarse en desechos agroindustriales y convertirlos en aceite.

Héctor Álvarez es el investigador principal del CONICET y director del Instituto de Biociencias de la Patagonia (INBIOP, CONICET-UNPSJB) quien halló -durante su estadía como becario en Alemania, trabajando con microorganismos productores de bioplásticos- bacterias con la capacidad de producir aceites.

A partir de allí comencé a investigar los aspectos científicos básicos de la producción de aceites a partir de bacterias y se creó una nueva línea de investigación, que es la que estamos desarrollando actualmente en el INBIOP, en la ciudad de Comodoro Rivadavia, Chubut”, explica.

El suelo es una fuente inagotable de microorganismos. En una pequeña porción de tierra, pueden encontrarse millones. Estas bacterias en particular (del género Rhodococcus) cumplen dentro del ecosistema una función básica: el reciclado de la materia en el ambiente.

“Este grupo tiene una composición génica muy amplia que le confieren al microorganismo la capacidad de degradar muchos compuestos diferentes y transformarlos a través de su metabolismo en otros productos que son acumulados en el interior de la bacteria. Por ejemplo los aceites”, describe el investigador.

Estas bacterias que el grupo de trabajo denomina oleaginosas, debido a su capacidad de producir aceites, habitan en general en suelos áridos. “Por eso, es frecuente encontrarlos en la región semiárida de la Patagonia. Existe una gran diversidad microbiana en la región y por lo tanto un potencial biológico y genético muy importante”.

En la actualidad, el grupo de investigación trabaja en la bioconversión de diversos residuos agroindustriales en aceites. Por ejemplo: la glicerina, que es un residuo que proviene de la producción del biodiesel, los residuos que genera la producción de jugo de frutas, los de la producción de aceite de oliva y el suero lácteo, que es el residuo de la producción de quesos.

Cada uno de estos residuos industriales requiere conseguir la bacteria adecuada que pueda degradarlos. Lo que hacemos en el laboratorio es, a través de estudios genómicos, identificar la características genéticas del microorganismo para determinar cuál se puede adaptar mejor al residuo que nos interesa tratar. Por ejemplo, si nosotros queremos tratar suero lácteo, el componente químico preponderante es un azúcar que se llama lactosa. Entonces las bacterias que van a funcionar son las que contengan los genes necesarios para degradar y asimilar este compuesto para convertirlo en aceites”, detalla.

En general, este proceso no ha sido industrializado en ningún lugar del mundo. Estamos generando conocimiento de base para poder transferirlo a la industria, y es en este contexto que en la actualidad nos estamos vinculando con distintas empresas del sector industrial para poder aplicar algo que no existe. Es decir, una tecnología novedosa y adaptada a cada necesidad, para aportar soluciones a problemáticas actuales, como puede ser la gestión de diferentes residuos industriales, o para producir nuevos productos de una forma sustentable, como, por ejemplo, los aceites bacterianos que podrían servir como fuentes alternativas para la producción de biocombustibles, biolubricantes o una diversidad de oleoquímicos”, concluye.

Fuente: El Federal

Comments (0)

test2

Una cooperativa creó el primer test rápido nacional de anticuerpos covid

Posted on 21 enero 2021 by hj

Una empresa farmacológica recuperada por sus trabajadores registró el primer test rápido de anticuerpos de COVID-19 realizado en Argentina. Se trata de Farmacoop, firma que cerró durante el gobierno de Mauricio Macri y en ese tiempo logró ser puesta en marcha de nuevo, pero por sus empleados.

El laboratorio, originalmente llamado Roux Ocefa, se fundó en 1935 y se especializaba en sueros, cremas, comprimidos, jarabes y gotas. En 2016, la empresa, que contaba con 450 trabajadores y dos plantas de producción, entró en convocatoria a acreedores y a cerrar líneas de producción.

Un año después, y luego de un arduo trabajo por parte de los trabajadores, la farmacológica volvió a funcionar a pleno y se transformó en la primera de su rubro a nivel mundial en ser recuperada por sus empleadxs.

En el marco de un trabajo de sustitución de importaciones por autogestión, impulsado por el ministerio de Desarrollo Social, la empresa comenzó a producir el test en junio de 2020, en plena pandemia.

«En la primera semana de febrero ya estaremos en pleno con la vacunación»

«Nosotros ya veníamos trabajando con la Secretaría de Extensión de la Universidad de La Plata y entonces aparece el CINDEFI, que es un grupo de investigación de La Plata, que forma parte del CONICET, que ya venía desarrollando este test serológico de detección de anticuerpos«, apuntó Bruno Di Mauro, responsable de la empresa recuperada en diálogo con la Agencia Paco Urondo.

El test creado por Farmacoop mide los anticuerpos que genera el organismo cuando está en contacto con el virus. «Si a vos te da positivo, lo recomendable es que te hagas una PCR, porque es probable que estés cursando la enfermedad. Si te da negativo, quiere decir que ya la cursaste», señaló Di Mauro.

Sobre el tema, el especialista puntualizó que se trata de «un tipo de determinación que tiene muchos años» y «se utiliza para muchas otras infecciones».

«En la Argentina hay muchos productos de ese estilo pero son todos provenientes de países como China y hechos a base de sueros, básicamente ADNs, de oriente. La ventaja que tiene el nuestro es que se hizo todo con sueros argentinos. Se hizo a medida del ADN de nuestra región. Eso le da otra sensibilidad», destacó también.

Fuente: InfoNews

https://www.infonews.com/test/una-cooperativa-creo-el-primer-rapido-nacional-anticuerpos-covid-n341660?fbclid=IwAR2PW1YqPdECjMIm1PYaw-xJpBztqXedWMOsHXiACzwLvNPfHmdzLtlBJps

Comments (0)

marte2

Instalarán en La Rioja un simulador de condiciones de vida en Marte

Posted on 20 enero 2021 by hj

Es un proyecto único en Argentina. Se trata de domos que recrean la vida en el Planeta Rojo

La simulación de las condiciones de vida en Marte es el objetivo del proyecto de innovación tecnológica Solar54 puesto en marcha por un consorcio público-privado en La Rioja, además de poder emular la tecnología de cultivos que podrá utilizarse en futuras exploraciones espaciales a ese planeta.

Para el proyecto se creará un conjunto de domos geodésicos de hábitat, laboratorios e hidrocultivos inteligentes. La iniciativa se implementará en un lugar único en Argentina, al que muchos denominan la copia de “Marte en la Tierra”: la Reserva de Los Colorados, en el Departamento Independencia.

El Solar 54 es un proyecto productivo para la provincia y lugar único de innovación a Nivel Global, siendo el séptimo país del mundo en desarrollar este tipo de emprendimientos, relacionados con la Exploración Espacial, la ciencia y Tecnología y tiene las características únicas para el desarrollo de tecnología espacial y sistemas de hábitat controlados en la región. El mismo se implementará en un lugar único en Argentina, al que muchos denominan la copia de “Marte en La Tierra”: la Reserva de Los Colorados, Provincia de la Rioja, en el Departamento de Independencia.

En ese sentido, se dispuso de un predio seleccionado de cinco hectáreas para comenzar la Primera Fase del proyecto, que en octubre 2020, se firmó carta de intención para lanzar Solar54 y llamar a la convocatoria nacional para el proyecto de integración. Cabe destacar que el plan cuenta con un sistema Modular para una rápida expansión y construcción amigable con el Ambiente: el Sistema contempla una estructura modular replicable, para su fácil transportación, ensamblado e instalación. A su vez, tiene laboratorios integrados para el desarrollo y exploración de tecnología espacial: se integrará un Laboratorio geodésico para el estudio de los sistemas de hábitat y sustentabilidad en Marte.

Fuente: El Destapeweb

https://www.eldestapeweb.com/sociedad/espacio-exterior/marte-en-la-tierra-instalan-un-simulador-de-las-condiciones-de-vida-marcianas-en-medio-de-la-rioja-202111810300?fbclid=IwAR35m6wdbBAX–t9rwPjn-d-5SDcUABOTjMbs–DEep12Gta3Fn1lYaspyE

Comments (0)

32semanas

Proeza médica en el país: operaron con éxito del corazón a un feto de 32 semanas

Posted on 19 enero 2021 by hj

Nuestros médicos hicieron historia al llevar a cabo un procedimiento que sólo se realiza en 15 centros de todo el mundo

A través de un trabajo conjunto, obstetras, cardiólogos, neonatólogos, anestesiólogos, hemodinamistas e instrumentadores del Hospital Italiano de Buenos Aires y la Fundación Hospitalaria lograron con éxito operar del corazón a un feto de 32 semanas diagnosticado con “estenosis aórtica crítica”, en un procedimiento quirúrgico poco frecuente que sólo se realiza en 15 centros en todo el mundo.

La intervención se hizo el pasado 18 de diciembre y se espera que el feto nazca en febrero. Según contaron los especialistas que intervinieron, las gestiones comenzaron cuando una mujer de 32 años que cursa su octavo mes de embarazo recibió el diagnóstico de parte del cardiólogo infantil Esteban Vázquez. Como no tenía cobertura médica, la joven fue trasladada desde un hospital público de La Plata hacia el Hospital Italiano de Buenos Aires, donde existe la tecnología necesaria para la práctica.

La “estenosis aórtica crítica”, explicó el director médico de Fundación Hospitalaria Pablo Marantz, cardiólogo infantil, es un trastorno que constituye el 3% de las cardiopatías congénitas y representa una de las afecciones de posible tratamiento prenatal en casos seleccionados.

“Consiste en una obstrucción severa a la salida del ventrículo izquierdo hacia la aorta. Afecta el flujo normal de la sangre por el corazón. Sucede cuando el lado izquierdo del corazón del bebé no se forma correctamente mientras se desarrolla durante el embarazo”, detalló Marantz.

“Si no se detecta, el bebé nace con hipoplasia del ventrículo izquierdo, es decir con un ventrículo único”, señaló el especialista. En estas condiciones, el músculo cardíaco no puede desarrollarse correctamente y acaba perdiendo la capacidad de bombear sangre. 

De hecho, la mayoría de los niños que sufren esta clase de problemas mueren antes de nacer y los que sobreviven al parto difícilmente superan las 24 horas de vida.

La operación

Actualmente, existe una técnica para tratar este diagnóstico, que exige un alto grado de preparación y un equipo multidisciplinario integrado por profesionales de distintas ramas de la medicina.

En este caso, la intervención duró una hora y media. «Se realizó mediante una aguja que se introdujo en el abdomen materno para llegar al feto. A través de ella se inserta un catéter balón con el cual se dilata la válvula aórtica”, informó Marantz.

En la operación también intervinieron Sofía Grinenco, Mercedes Sáenz Tejeira, Lucas Otaño, Horacio Aiello, Maximiliano Arias, Sol Valese, José Luis Pibernus, Vitorio Lucini, Miguel Micheli, María Junes y las instrumentadoras Romina Iannone e Ingrid Nawrot.

“Quiero agradecer especialmente, en tiempos de pandemia por covid-19, la colaboración y el trabajo en equipo de ambas instituciones para ofrecer cirugía cardíaca de alta complejidad y así mejorar el pronóstico del paciente”, remarcó Marantz.

Fuente: Pagina 12

https://www.pagina12.com.ar/318328-proeza-medica-en-el-pais-operaron-con-exito-del-corazon-a-un?utm_medium=Echobox&utm_source=Facebook&fbclid=IwAR0HIGKI1pgxpwJ7Z–DXY0LsthhTSTTf2IohcSs3E6-NIsseQNq0NaEjN8#Echobox=1611085623

Comments (0)

dinosaurio3

Descubren en Argentina un dinosaurio que podría ser el más grande de la historia

Posted on 18 enero 2021 by hj

Paleontólogos del Conicet hallaron los huesos de una especie que vivió hace 98 millones de años y supera en tamaño al Patagotitan, descubierto en 2014, también en Argentina, que era el dinosaurio más grande conocido hasta ahora

Un equipo de científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas ( Conicet) descubrieron huesos de un nuevo y gigantesco dinosaurio que vivió hace 98 millones de años y podría ser la especie más grande conocida hasta el momento.

Las piezas, encontradas en Neuquén, fueron identificadas como perteneciente a la familia de los dinosaurios saurópodos, que tenían cuellos y colas inmensamente largos, patas en forma de pilares e incluye especies que crecieron hasta alcanzar el tamaño más grande conocido para un animal terrestre.

Los hallazgos fueron publicados en un estudio recién aparecido en Cretaceous Research, donde los científicos explican que se trata de un titanosaurio, un grupo de dinosaurios saurópodos de cuello largo cuyas distintas especies prosperaron en todo el mundo.

Sin embargo, los últimos titanosaurios vivieron en América del Sur, donde evolucionaron hasta convertirse en gigantes. Cabe recordar que en mayo de 2014, en el centro de la Patagonia argentina apareció un ejemplar enorme, llamado Patagotitan.

El descubrimiento del Patagotitan y el tamaño del nuevo dinosaurio

El Patagotitan fue anunciado por paleontólogos en 2014, luego de que se descubrieron los primeros huesos en la Patagonia en 2013. Se cree que pesaba casi 60 toneladas, alcanzaba longitudes de más de 31 metros y en ese momento los expertos dijeron: “Dado el tamaño de estos huesos, que superan a cualquiera de los animales gigantes conocidos anteriormente, el nuevo dinosaurio es el animal más grande conocido que caminó sobre la Tierra«.

«El registro de saurópodos titanosaurios de gran tamaño ha sido tradicionalmente extremadamente fragmentario, aunque los descubrimientos recientes de taxones más completos han revelado información anatómica significativa que antes no estaba disponible debido a sesgos de conservación», agregaron.

El tamaño del Patagotitian

El pariente más cercano a este ejemplar y al nuevo descubierto es el Andesaurus, un tipo de «titanosaurio de gran tamaño» que existió durante la mitad del período Cretácico en América del Sur. Estos grandes saurópodos llegaron a medir 18 metros de largo.

Sin embargo, los fragmentos de huesos fosilizados indican que el nuevo titanosaurio era mucho más grande, superando fácilmente en tamaño al Andesaurus, por lo que probablemente es el animal terrestre más grande conocido. Detrás quedan otros dinosaurios gigantes: el Patagotitan y el Argentinosaurus, ambos tipos de saurópodos.

El nuevo espécimen es «considerado uno de los saurópodos más grandes jamás encontrados, probablemente superando el tamaño de Patagotitan», declararon los autores.

La convivencia de los dinosaurios

El hallazgo proporciona a los paleontólogos una mayor comprensión de la aparición de dinosaurios saurópodos gigantes, de cómo evolucionaron y cómo vivieron. Parece que numerosas especies de saurópodos vivían una junto a la otra, lo que sugiere que ocuparon diferentes roles en la red alimentaria, dijeron los científicos.

«El espécimen aquí reportado sugiere fuertemente la coexistencia de los titanosaurios más grandes y medianos con rebaquisáuridos de tamaño pequeño (una familia de dinosaurios saurópodos) al comienzo del Cretácico Superior en la provincia de Neuquén, lo que indica una supuesta partición del nicho».

Los dinosaurios saurópodos alguna vez estuvieron muy extendidos, y se han encontrado restos fosilizados en todos los continentes de la Tierra, incluida la Antártida.

En Neuquén se exhibe el Patagotitan

Cuando los primeros paleontólogos estudiaron por primera vez los huesos de estos enormes dinosaurios durante el período victoriano, comúnmente se pensaba que debido a su tamaño, las especies de saurópodos eran en gran parte animales que vivían en el agua; sin embargo, investigaciones posteriores revelaron las adaptaciones que permitieron que estas enormes criaturas vivieran en la tierra.

Estos incluyen un sistema de sacos de aire, cuya existencia se indica mediante hendiduras y cavidades en la mayor parte de las vértebras, y huesos neumáticos, huecos, similares a los de las aves actuales, que aligeraban sus enormes extremidades.

El animal más grande que jamás haya existido sigue siendo la ballena azul, que puede alcanzar un tamaño máximo de 33.5 metros de largo y pesar 173 toneladas.

Parásitos fósiles, otro descubrimiento que emociona a paleontólogos

El pasado octubre del 2020 un equipo de investigadores de tres universidades de Brasil identificó la presencia de decenas de microorganismos preservados dentro del hueso de un dinosaurio de más de 80 millones de años y se pudo determinar que pertenecían a algún tipo de parásito sanguíneo.

Los especialistas relataron que era la primera vez que se realizaba un descubrimiento así dentro de los estudios de la paleontología. En el pasado, los parásitos fósiles se habían identificado sólo asociados con insectos conservados en ámbar o en coprolitos (heces fosilizadas). Además, través de una tomografía se pudo señalar que el ejemplar padecía osteomielitis aguda.

El análisis geoquímico indicó la fosilización de estos organismos mediante un proceso llamado fosfatación, que habría ocurrido rápidamente, lo que permitió la preservación de los cuerpos de los microorganismos dentro de los canales vasculares del huésped, antes de que se degradaran.

Fuente : BAE

https://www.baenegocios.com/sociedad/Descubren-en-Argentina-un-dinosaurio-que-podria-ser-el-mas-grande-de-la-historia-20210118-0049.html?fbclid=IwAR1YGyCYYCMJ0Ri0tDTsvjHItD3FI1IPXQhO95LMphvqscJfI9ihnvIW4zM

Comments (0)

anteojo3

Tags:

Producen en Cordoba anteojos inteligentes que brindan asistencia a personas ciegas

Posted on 17 enero 2021 by hj

Una empresa cordobesa que se dedica a la inclusión a través de la tecnología los creó y comercializa. Las personas ciegas, pueden ser guiados a través de un GPS que permite la asistencia remota.

El ingeniero en sistemas Lucas Sala es el creador del emprendimiento.

Una empresa cordobesa dedica a la inclusión a través de la tecnología creó y comercializa los primeros anteojos inteligentes del país destinados al uso de personas ciegas, quienes adquieren una gran cantidad de beneficios como ser guiados a través de un GPS que permite la asistencia remota.

El creador del emprendimiento, el ingeniero en sistemas Lucas Sala, dijo a Télam que con los anteojos inteligentes ANNY se pueden “resolver tres problemáticas muy importantes”.

“Una es la circulación confiable y segura dentro de la vía pública, ya que no hay infraestructura necesaria para accesibilidad ni como sociedad estamos preparados para ser inclusivos, otra es que a través de la cámara de los anteojos podemos ser los ojos de la persona en ese momento y sacarlos de una situación compleja”, siguió.

También destacó que gracias al GPS incorporado en los dispositivos pueden, a través de un mensaje sonoro, decir a dónde quieren dirigirse y poder ser guiados para llegar a destino.

“Están conectados por internet a través de streaming, uno ve por el teléfono lo que la persona ciega no puede ver”, valoró Sala, titular de Caecuslab Teconología Inclusiva, donde también trabajan en el proyecto Emilse Saavedra, Duham Fleitas, Sebastián Maestro y Ariel Devegilli.

Los anteojos inteligentes que brindan asistencia a personas ciegas.

Precisamente Devegilli es una persona ciega que, luego de ser usuario de los ANNY, se convirtió en empleado de la compañía.

En cuanto a las características técnicas, se destaca que los anteojos tienen dos sensores láser, dos botones vibradores, dos parlantes, una placa bluetooth, y en la versión más avanzada tiene el reconocedor de voz y una cámara digital.

“Con esto nos convertimos en asistentes para personas con discapacidad visual, que está conformado por los anteojos y una conexión a celular a través de una aplicación desarrollada para cuando se conecta por bluetooth”, explicó Salas.

Los anteojos también aportan la descripción de entorno, donde la persona ciega pueda sacar una foto y “le describimos los objetos que están dentro de esa imagen, por ejemplo ‘ventilador, sillón, mesa, escritorio, plantas, humanos’, y ese tipo de cosas que le dan una idea de contexto por donde se va a mover”, agregó el ingeniero.

Los anteojos tienen dos sensores láser, dos botones vibradores, dos parlantes, una placa bluetooth.

Por otro lado, la funcionalidad del GPS dice en el lugar donde está, calle y altura por la que viene caminando por si se desorienta, y el dispositivo cuenta con un listado de lugares habituales donde puede llegar a necesitar ir. También, por ejemplo, a través de los comandos de voz los anteojos pueden llevarlo a su casa cuando lo solicite.

La empresa, a través de financiamientos conjuntos estatales y privados, comercializa los anteojos desde 2018 en todas las provincias argentinas, y también en Chile y en México.

“La inclusión a la tecnología les abre buenas oportunidades en cuanto a su motivación, que es ahí donde estamos haciendo un fuerte efecto positivo en motivar a la persona en seguir realizando las actividades que hacían antes de perder la visión”, dijo Salas respecto al aporte de los anteojos inteligentes para personas que perdieron la visión.

Fuente: Telam

https://www.telam.com.ar/notas/202101/541693-producen-anteojos-inteligentes-que-brindan-asistencia-a-personas-ciegas.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


44.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy