Archive | febrero, 2010

Un sitio desarrollado por un argentino, entre los diez mejores en Nueva York

Tags:

Un sitio desarrollado por un argentino, entre los diez mejores en Nueva York

Posted on 05 febrero 2010 by hj

Un informe elaborado por el diario norteamericano AM New York y por la firma de servicios de información ChubbyBrain colocó al sitio Olx.com, fundado por el argentino Alec Oxenford, entre los diez mejores desarrollos tecnológicos surgidos en los últimos tiempos en la ciudad neoyorquina

 

En el ranking, destacaron al sitio www.olx.com, como uno de los mejores desarrollos en esa ciudad, que hoy es el mayor polo de innovación en el mundo, ubicándolo entre los diez mejores del área.

La empresa fue cofundada en marzo de 2006, por Fabrice Grinda y el propio Oxenford. A partir de allí, el crecimiento fue arrasador. En la actualidad, tiene presencia en 91 países, oficinas en Buenos Aires, Nueva York, Beijing y Moscú, y posee un tráfico muy alto y creciente con más de 100 millones de visitas al mes.

Oxenford y Grinda decidieron que Olx.com tendría una sede en Buenos Aires y otra en New York y a través del trabajo coordinado de ambas oficinas se lanzaron a expandir su plataforma por el mundo.

“Hace apenas 40 meses nos propusimos reproducir a nivel mundial el éxito que Craiglist.com tiene en los Estados Unidos y logramos colocarnos como el segundo sitio de clasificados online en ese país y como el número uno en el mundo, con un alcance de tal magnitud que sólo Wikipedia puede decir que es más global que Olx”, señaló Oxenford.

La mayor ventaja de OLX es que es gratuito para comprar, para vender y para publicar. Su funcionamiento es simple: para el que quiere comprar, sólo debe ingresar, dirigirse a la pestaña para publicar, escribir lo que desea difundir en la respectiva categoría y región (desde el país hasta el barrio), y luego apretar un botón para que sea publicado.

Para el que desea comprar, sólo debe navegar y una vez que encuentra lo que busca puede contactar al vendedor a través de la compañía o de los datos que allí figuran. Apenas hay un control para cuestiones ilegales y un filtro visual posterior a la publicación, donde se eliminan los productos que violan las condiciones del sitio.

Según sus ejecutivos, la misión es “ofrecer el mejor servicio de clasificados en cinco categorías; que sea gratuito para toda la gente del mundo que quiera compra o vender productos generales o todo tipo de servicios, compra- venta de autos, viviendas, búsqueda de trabajo y contactos entre personas para amistades o vínculos ocasionales.”

http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=176754&id=339323&dis=1&sec=1

Comments (0)

Investigadores Argentinos crean una molécula efectiva contra una enfermedad ocular?

Tags: ,

Investigadores Argentinos crean una molécula efectiva contra una enfermedad ocular?

Posted on 04 febrero 2010 by hj

Un equipo de las facultades de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN) y de Medicina de la UBA diseñó moléculas que probaron en animales ser efectivas para el tratamiento de la queratitis estromal herpética (QH), una enfermedad ocular provocada por el virus Herpes simplex , que es la principal causa de ceguera infecciosa en los países industrializados y el primer motivo de rechazo del trasplante de córnea

El trabajo (una tesis doctoral que condujo a cuatro publicaciones científicas y a una patente) recibió el premio Dr. Enrique Herrero Ducloux 2009, que otorga la Asociación Química Argentina. Dado que las lesiones en la QH son una consecuencia de la respuesta inflamatoria del organismo a la infección, el tratamiento incluye corticoides.

Pero esos fármacos también son inmunosupresores, lo que puede reactivar el virus y prolongar la enfermedad. Por eso, el tratamiento con corticoides suele incluir un antiviral, como el aciclovir (ACV). No obstante, la disponibilidad de drogas antiherpéticas es escasa, y como todas derivan del ACV dejan de ser efectivas en cuanto aparece un mutante viral resistente.

«El objetivo era obtener una única estructura que conjugara las actividades antiviral y antiinflamatoria, porque un solo medicamento sería más cómodo y más barato para el paciente -cuenta la doctora Flavia Michelini, investigadora del Departamento de Química Biológica de la FCEyN-. Pero los resultados superaron nuestras expectativas.»

Los científicos agregaron y quitaron átomos a una molécula de origen vegetal y analizaron los efectos en cultivos celulares. Luego, probaron algunos en ratones, y la estrategia dio sus frutos: se obtuvieron dos compuestos con capacidades antiviral y antiinflamatoria en una sola molécula que «además lograron reducir la replicación de virus resistentes al ACV y a otros antivirales -explica Michelini-. El efecto curativo no fue por su acción antiviral directa, ya que no redujeron la carga viral. Esto sugiere que mejorarían la respuesta inmune innata, a diferencia de los antiinflamatorios convencionales, como los corticoides, que exacerbaron el daño ocular».

A esas cualidades de ambos estigmastanos (así se los denomina químicamente) se agrega otra: redujeron la formación de vasos en las córneas de los animales tratados. «Ese efecto reduciría la llegada de las células inflamatorias al tejido ocular, lo que favorecería la mejoría de los animales -sostiene Michelini-. Inhibir la vascularización los hace promisorios para el tratamiento de enfermedades en las que la angiogénesis es uno de los principales factores patogénicos, como en el caso de los tumores.»

El equipo de biólogos, químicos y bioquímicos sigue generando nuevas estructuras químicas: «Sabemos que vamos a conseguir moléculas aún más efectivas», dice la doctora Laura Alché, investigadora del Conicet y codirectora con la doctora Lydia Galagovsky de la tesis premiada. «Los resultados nos motivan para investigar el efecto de estas moléculas sobre otras infecciones, como las causadas por adenovirus y el virus influenza», anticipa.

Centro de Divulgación Científica de la FCEyN de la UBA.

http://www.titularesonline.com.ar/default.asp?pagina=titulares/nota18.asp

Comments (0)

El bailarín Argentino Emanuel Amuchástegui ganó el Prix de Lausanne, uno de los tres concursos más importantes del mundo de la danza

Tags: , ,

El bailarín Argentino Emanuel Amuchástegui ganó el Prix de Lausanne, uno de los tres concursos más importantes del mundo de la danza

Posted on 04 febrero 2010 by hj

Un bailarín cordobés conquistó Suiza. Emanuel Amuchástegui, de 18 años y oriundo de Río Ceballos, ganó el Prix de Lausanne, uno de los tres concursos más importantes del mundo de la danza. También se coronó como el favorito del público

El bailarín cordobés Emanuel Amuchástegui se convirtió en el gran ganador del Prix de Lausanne, uno de los concursos más prestigiosos e importantes del mundo de la danza.

Amuchástegui, de 18 años, se coronó en el certamen de la mano del Houston Ballet de Texas, Estados Unidos, compañía que integra y que por primera vez se llevó la máxima distinción de Lausanne, una de las más codiciadas por los bailarines.

En su perfil de Facebook, Emanuel compartió la emoción con sus amigos y familiares. «Fue una experiencia increíble e inolvidable. Todas las personas que conocí y todo lo que aprendí en esta semana estarán por siempre en mi corazón», publicó el joven.

En diálogo con LAVOZ.com.ar, la profesora Sandra Racedo, con quien Emanuel empezó su formación en Carlos Paz, lo recordó como un «bailarín increíble», con «excelentes condiciones físicas y artísticas naturales».

«La primera vez que vino a mi estudio tenía 13 años. Cuando vi sus pies dije por dentro ´gracias Dios mío por mandarlo´», rememora Racedo.

Ardua competencia. El joven cordobés se coronó el domingo pasado en Suiza, tras una competencia de cuatro días entre 70 bailarines de entre 15 y 18 años de todo el mundo.

Emanuel también fue elegido el favorito del público del certamen, considerado uno de los tres más importantes junto al de Varna y Moscú.

Su carrera. Amuchástegui es oriundo de Río Ceballos, pero de muy pequeño se instaló en Carlos Paz. A los 13 años empezó a estudiar junto a Sandra Racedo.

«Recuerdo el primer día que entró al estudio. Me dijo que quería ser bailarín. Yo le dije que iba a tener que venir todos los días, no faltar y hacer muchos sacrificios. Y me dijo que sí, que lo iba a hacer. Desde ese día no paró», rememora la profesora.

«Todo le parecía muy fácil, aprendía rápido. Sus dones naturales lo ayudaban a progresar clase a clase», agrega.

Un año después, ingresó al Ballet del Teatro Colón y a la Compañía de Julio Bocca, con quien siguió su formación. Al poco tiempo, Emanuel fue uno de los protagonistas de Adiós hermano cruel , una de las últimas obras que presentó Bocca antes de su retiro.

En el extranjero. Más tarde, llegó la oportunidad de seguir su formación afuera. Emanuel obtuvo una beca para participar del Festival de Pilow, Estados Unidos, y otra para estudiar en el American Ballet.

Su meteórica carrera se coronó con el ingreso al Houston Ballet, que ahora se enorgullece de haber ganado su primer Prix de Lausanne gracias a Emanuel.

La directora del Houston Ballet, Shelly Power, destacó los atributos del cordobés. «Tiene hermosas piernas y pies, y puede saltar como un loco», relató al diario estadounidense Houston Chronicle.

Hoy, el nombre de Emanuel está en boca de todos en el mundo de la danza.

Fuente: La Voz.

http://www.argentina.ar/_es/cultura/C3108-un-bailarin-cordobes-conquisto-suiza.php

Comments (0)

Llega la TV digital a Argentina para el Mundial de Sudáfrica

Tags:

Llega la TV digital a Argentina para el Mundial de Sudáfrica

Posted on 04 febrero 2010 by hj

Canal 7 comenzará con las primeras transmisiones oficiales. El plan prevé la instalación de 35 antenas en las principales ciudades del país. Ya se ha anunciado la llegada de los decodificadores para captar las nuevas señales

El 12 de junio, el día que debutará el seleccionado argentino de fútbol en el Mundial de Sudáfrica 2010 ante Nigeria, es el “deadline” (plazo de cierre en inglés) que se autoimpuso el Gobierno nacional para tener en funcionamiento, aunque sea en forma parcial, el sistema de Televisión Digital Terrestre (TDT).

Alrededor de 30 empresas locales participan en este proceso, que comenzará a despuntar en marzo con las primeras transmisiones oficiales que realizará Canal 7. Pero también hay jugadores de alcance y peso mundial, en especial de Japón y Brasil, los creadores de la norma que eligió la Argentina para la TV digital.

Las cuatro grandes cadenas que participan en este proceso son la producción de contenidos, su empaquetado y control, su transmisión y su recepción.

La llegada de la TV digital por ahora sólo se encuentra en el despliegue de la infraestructura necesaria para el empaquetado y control, la transmisión y la recepción.

Por ejemplo, mientras en Canal 7 siguen las pruebas de transmisión, las compañías estatales Arsat (empresa de servicios satelitales) e Invap (fabricante de satélites) se encuentran en etapa de consulta con fabricantes locales de las antenas transmisoras.

Como parte del plan oficial se contempla disponer de 35 de estas antenas en las capitales provinciales – así como en las principales ciudades del país – antes del Mundial de Sudáfrica 2010.

Luego, se pasará a averiguar las cuotas de fabricación, costos y plazos de entrega. Y, finalmente, se avanzará en una licitación.

Para cubrir el 90 por ciento del país se necesitarán 400 antenas repetidoras.

En forma paralela, se ha anunciado la llegada de los decodificadores (set-top box, STB), es decir, los equipos necesarios para que los actuales televisores puedan captar las nuevas señales.

Al respecto, un grupo de empresas ya informaron del inicio de la venta de estos dispositivos a partir de febrero (ver nota relacionada) y también este mes se lanzará otro conjunto de compañías fabricantes.

El proceso de transición, que finalizará en 2019 con el denominado “apagón analógico”, es decir, la interrupción total de la transmisión de las actuales señales tradicionales, será similar al que se vio entre las décadas del ’70 y del ’80, con la llegada de la televisión color a la Argentina.

Los impactos sociales de la TDT serán varios: el desarrollo industrial y la creación de empleo calificado; la radicación de nuevas empresas e inversiones, el fomento de la investigación y la generación de tecnología propia, la formación y capacitación de recursos humanos, y la incorporación de nuevos operadores de medios audiovisuales.

Claudio Kramer, gerente de la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas, Luminotécnicas, Telecomunicaciones, Informática y Control Automático (CADIEEL), explicó en un encuentro con la prensa cuáles serán los alcances de la llegada de la TV digital, en los siguientes grupos:

Usuarios
• Los abonados al cable serán los que menos sentirán el cambio. La migración correrá por cuenta del cable operador.
• Aquellos que todavía ven televisión por aire (población de menores ingresos) necesitarán de un decodificador y una antena para captar TV digital.
• Habrá nuevas aplicaciones interactivas y servicios, más contenidos y mejor calidad de video y audio.
• El nivel de alta definición, al menos en un nivel básico, tendrá una resolución de 1280 x 720, frente a las TV actuales de 768 x 480 píxeles.

Operadores, creadores de contenidos y emisoras
• Habrá nuevos modelos de negocio basados en la interactividad.
• Se crearán nuevos canales, y se abrirán más canales de comunicación para llegar al consumidor.
• Se podrá segmentar a los consumidores y focalizar los mensajes publicitarios.
• Se dispondrá de mejor información de comportamientos del usuario para diseñar la interactividad.
• Se producirá la apertura de nuevas vías de comercialización de productos.
La TDT permitirá a las empresas incursionar en modelos de negocio, como el pago para ver (pay per view) que, hasta ahora, estaban limitados a la TV por cable o satelital, y otros esquemas gracias a la interactividad.

Educación
• La TV digital generará oportunidades de negocio incluso en el sector educativo, por la transferencia de conocimientos desde Japón y Brasil hacia la Argentina.
• Esta nueva tecnología obligará a la creación de nuevas carreras técnicas y universitarias, centros de investigación y desarrollo, y capacitación de docentes y técnicos.

Industria electrónica y software
La TDT abrirá la fabricación de los siguientes nuevos productos y programas en el país:
• Decodificadores.
• Transmisores.
• Televisores de alta definición.
• Dispositivos móviles.
• Desarrollo de aplicaciones interactivas, multiprogramación y de aplicaciones móviles.

Kramer estimó que el costo de una antena transmisora puede llegar a los 150 mil dólares, un STB entre 100 y 150 dólares y una antena de recepción, entre 60 y 100 pesos.

¿Cómo llegarán los decodificadores al mercado? En el sector electrónico no descartan que el gobierno anuncie un plan para subsidiar la venta de los STB, al estilo de lo que pasó con las heladeras, y un plan canje.

Las estimaciones de ventas de STB para el primer año de despliegue de la TDT son de un millón de unidades. En CADIEEL estiman que hay 10 millones de televisores en el país.

Características
La TDT es un conjunto de tecnologías de transmisión y recepción de imagen y sonido, a través de señales digitales (binarias), que posibilita la interactividad entre consumidor y productor de contenidos. Se transmite por aire en la frecuencia UHF (430 Mhz). La frecuencia que utiliza la señal analógica es la DHF.

La señal digital se recibe en una antena UHF, diferente a la antena para el sistema analógico, que la deriva al decodificador (STB) y de allí al televisor.

Las imágenes de TDT deben ser generadas con cámaras de video digitales, con resoluciones mucho más altas que las análogas.

La calidad de la misma dará una vuelco importante: mientras la analógica tiene 625 líneas y 50 marcos por segundo (fps, sigla en inglés), en una relación de aspecto de 4:3, la TV digital podrá llegar a niveles de 1080 líneas y a 500 fps y en una relación de 16:9, más rectangular.

En el caso de las antenas de emisión, sólo se cambiará el modulador, y se ampliará el área de cobertura, llegando a los 60 kilómetros de alcance.

La norma elegida el 28 de agosto de 2009 por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, se destaca por su calidad y fortaleza para llegar a equipos portátiles, como computadoras y teléfonos móviles.

Además, no requiere utilizar las redes de los operadores de los celulares, como si ocurre con el estándar europeo. Kramer estimó que este año llegarán teléfonos de LG y Samsung con la capacidad de recibir señales de TDT.

Fuente: iProfesional.com.

http://www.argentina.ar/_es/pais/C3126-llega-la-tv-digital-para-el-mundial-de-sudafrica.php

Comments (2)

Mar del Plata ampliará su Parque Industrial

Tags:

Mar del Plata ampliará su Parque Industrial

Posted on 04 febrero 2010 by hj

La ciudad balnearia destinará $ 120 millones para sumar 100 hectáreas al predio. Se busca albergar a unas 70 nuevas empresas. En total se invertirían $ 1.000 millones

Con $ 120 millones que aporta la Nación, la ciudad de Mar del Plata tiene previsto invertir en la ampliación del Parque Industrial General Manuel Savio, que ampliará su superficie unas 100 hectáreas.

El objetivo es llegar a albergar a 70 nuevas empresas que ya enviaron al municipio una carta de intención para radicarse allí. Según lo previsto, en conjunto, se invertirán $ 1.000 millones.

“Las obras comenzarán a mediados de año, con el inicio de las parcelas industriales, la instalación de agua, gas y los tratamientos de fluentes, para que esté listo por completo en cuatro años”, adelantó a El Cronista el director provincial de Promoción y Desarrollo Industrial, Santiago Cafiero.

Gracias a la Ley de Promoción Industrial, quienes se instalen gozarán de entre siete y diez años de exenciones en tasas municipales de Seguridad e Higiene y de Alumbrado, Barrido y Limpieza; en el impuesto provincial sobre los Ingresos Brutos y en el tributo inmobiliario bonaerense.

Otros beneficios de la radicación son los menores costos de los terrenos, de la infraestructura y servicios centralizados; mayor seguridad con el abastecimiento de los diferentes servicios, como energía eléctrica, gas y comunicaciones.

Además, se informó, se aspira a un mejor control del medio ambiente en el mismo predio y en el tejido urbano.

De ahí el marcado interés de diferentes compañías de llevar a cabo ampliaciones en el Parque Industrial marplatense, como el caso de B Braun Medical, reconocida a nivel mundial en la producción de material médico-quirúrgico y productos farmacéuticos, con presencia en 50 países.

Esta firma tiene proyectado invertir u$s 50 millones para instalar una planta con implementación de tecnología de última generación, ampliando su capacidad de producción de 33 millones a 73 millones de unidades por año, de soluciones parenterales.

Otra compañía que tiene previsto duplicar su capacidad productiva es QM Equipment, que provee de equipos especiales para el trabajo en pozos petroleros.

También -según se difundió-hay interés de Pepsico Snacks, y de distintos laboratorios, farmacéuticas, madereras y firmas de alto componente tecnológico, que están seducidas por el capital humano que encuentran y la cercanía al puerto.

La ministra de Industria y Turismo de la Nación, Débora Giorgi, el ministro de la Producción bonaerense Martín Ferré y el intendente de Mar del Plata, Daniel Pulti, mantuvieron un encuentro con empresarios y autoridades locales donde analizaron las obras de ampliación del Parque Industrial y recorrieron empresas que invertirán en ese predio.

Ubicado en el kilómetro 6,5 de la Ruta Provincial Nº 88, el Parque Industrial General Manuel Savio tiene actualmente 126 hectáreas, donde hay 70 compañías establecidas que generan unos 2.500 puestos de empleo.

Las industrias en el Parque pertenecen en un 41.5% al sector alimenticio, un 13,2% a las metalúrgicas y de construcción, un 11,3% al químico-farmacéutico. El resto pertenecen a otras áreas industriales, tales como gráfica, madereras, cerealeras, polímeros, textiles y combustibles.

http://www.cronista.com/notas/220021-mar-del-plata-ampliara-su-parque-industrial

Comments (0)

Tags: , ,

Borges se anticipó medio siglo a las neurociencias en su cuento Funes el memorioso

Posted on 04 febrero 2010 by hj

Un investigador local analiza cómo el escritor exploró en su obra los rincones de la memoria

Nora Bär
LA NACION

Es sabido que Borges sentía fascinación por ideas como el infinito, los espejos y los laberintos. En su cuento Funes el Memorioso, publicado en junio de 1942 en La Nacion y que relata los avatares de Irineo Funes, un peón de Fray Bentos que poseía la increíble capacidad ?o maldición? de recordarlo absolutamente todo, explora los laberintos de la memoria y llega a plantear ideas que sólo ahora están teniendo comprobación experimental.

«A mediados del siglo XX, Borges ya planteaba que pensar es abstraer y que para poder recordar es necesario olvidar», dice el físico y neurocientífico argentino Rodrigo Quian Quiroga, profesor de bioingeniería de la Universidad de Leicester, en Gran Bretaña, que analiza el célebre cuento, rastrea sus fuentes y compara esas ideas con los resultados de sus propias investigaciones en un artículo que hoy publica la revista Nature.

Según Quian Quiroga, una de las preguntas más interesantes de las neurociencias es cómo hacen las neuronas para codificar y almacenar la información que recibimos del mundo exterior. En busca de respuestas, el científico descubrió un tipo de neuronas del hipocampo capaces de generar representaciones abstractas de conceptos como la identidad de una persona. En experimentos con electrodos que registraban la actividad de estas células, pudo comprobar que la misma neurona se activaba cuando, por ejemplo, la persona estudiada veía diferentes imágenes de una actriz famosa, oía su nombre o lo leía.

«Al contrario de Funes, que «era incapaz de ideas generales, platónicas» y al que «le molestaba que el perro de las tres y catorce (visto de perfil) tuviera el mismo nombre que el perro de las tres y cuarto (visto de frente)», nosotros tendemos a recordar personas, hechos y lugares genéricos, pero olvidamos los detalles», dice, de visita en Buenos Aires.

Durante uno de sus viajes, el investigador se reunió con María Kodama y pudo observar la biblioteca del escritor. «Es espectacular ?asegura?. Revisando sus libros pude ver que Borges escribía en la primera o la última página, con letra muy chiquitita. Esas anotaciones ofrecen pistas de cómo relacionaba sus lecturas y cómo surgían sus ideas.»

Entre muchos otros, como los escritos de William James, el padre de la psicología moderna, Quian Quiroga se sintió intrigado por The mind of man, de Gustav Spiller, editado en 1902. Una anotación, «Memorias de una vida entera, pág. 187», lleva a un pasaje en el que Spiller calcula la cantidad de recuerdos que podría tener de su vida y llega a la conclusión de que podrían sumar 10.000 en 35 años. También menciona cuánto tiempo lleva recopilarlos. Borges dice de Funes: «Dos o tres veces había reconstruido un día entero; (…) cada reconstrucción había requerido un día entero»…

«Es fascinante dice Quian Quiroga. Borges, James y Spiller llegaron intuitivamente a conclusiones que sólo hoy tenemos la tecnología para probar.»

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1229225

 

 

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


17.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy